Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5

lunes, noviembre 03, 2025

Poesía es poner delante algo nuevo: “Hacer un árbol con un trozo de madera”

Dos miradas que paso a paso se desnudan ante el mundo y su locura.

Tres libros gratis para ti




Regalo de palabras: dos libros para ti

Porque creemos que la poesía no se vende, se comparte.
Porque hay versos que curan, que acompañan, que despiertan.
Porque tú mereces un refugio, una chispa, una voz que te abrace.

Dos libros gratuitos. Dos miradas que se desnudan ante el mundo.


Los pasos desnudos
— Libertad González
Un caminar íntimo, valiente, donde cada paso es una confesión.
Poesía que no teme mostrarse vulnerable, que se ofrece como espejo y abrazo.

Promoción de libro gratuito

Desde viernes, 21 de noviembre de 2025, 00:00 PST
a domingo, 23 de noviembre de 2025, 23:59 PST

 Allá donde empieza la locura

— Alonso de Molina

Un descenso lúcido a los bordes del pensamiento.
Versos que desafían la lógica, que celebran el caos como forma de belleza.

Promoción de libro gratuito
jueves, 28 de noviembre de 2024, 08:00 PST
sábado, 30 de noviembre de 2024, 08:00 PST




Cualquier Parecido con la Realidad

Autora: Libertad González

Promoción de libro gratuito
Del viernes, 5 de diciembre de 2025, 00:00 PST
al sábado, 6 de diciembre de 2025, 23:59 PST

Descárgalos. Léelos. Coméntalos. Regálalos.
No hay algoritmos, solo deseo de que te lleguen.
Un día a la vez, sin prisa, sin exigencia.




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


sábado, noviembre 01, 2025

De la literatura de la miseria a la miseria de la literatura


Disponible Revista Todo Relato #49 Noviembre 2025

Se incluye el artículo El último Tzántzico firmado por Alonso de Molina



En ester número, firmado por Alonso de Molina,
se incluye el artículo El último Tzántzico.

Los Tzántzicos Ecuatorianos lo conformaron un
Grupo de intelectuales que en los Años 60, en Ecuador,
apostaron por el cambio de una poesía costumbrista y acomodada
a la poesía de conciencia libre y progresista, tenían como objetivo
la reivindicación y la defensa de la cultura autóctona ecuatoriana
frente a la influencia extranjera que consideraban habían pasado
de la literatura de la miseria a la miseria de la literatura.

Disponible Revista Todo Relato #49  Noviembre 2025


DESCARGA DIRECTA REVISTA TODO RELATO #49



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


miércoles, octubre 29, 2025

Presentación simultánea de dos de mis libros en el Museo Arqueológico de Almería

 

Ocho años desde la presentación simultánea de dos de mis libros en el Museo Arqueológico de Almería
, y parece que el tiempo se ha quedado ahi, detenido, sin otra cosa que hacer que seguir escarbando en busca de un texto que te deje medianamente satisfecho, no obstante ese escarbar es también una forma de vivir. No como quien busca oro, sino como quien busca sentido.

Ocho años pueden parecer una un lapso de tiempo, pero de ninguna manera he estado quieto, he leído y escuchado, he revuelto cajones, y sobre todo he dejando que los versos respiren y que los libros se asienten en su propio ecosistema, quiero decir las estanterías blancas que rodean mi escritorio.

En ningún caso la presentación simultánea de dos libros fue un cierre, sino una apertura. Desde entonces, he seguido haciendo lo que he considerado que tengo que hacer: escribir pretendiendo textos que no solo digan, sino que me digan algo a mí. Y eso es una manera de nutrirme en fidelidad hacia mí mismo.

Quizás mi proyecto actual que lleva de subtítulo "Tal vez sonetos", unas decenas de poemas rescatados en los que llevo varias semanas trabajando, sea la respuesta a ese tiempo detenido. O quién sabe si quizás sea solo otro paso en ese camino de seguir buscando las respuestas no halladas, ese pretender hacer un árbol con un trozo de manera que es como entiendo lo poesía, no más de lo mismo, sigo con todas las dudas por resolver, lo bonito, lo estético, la belleza no es lo que nutre, ni mucho menos lo que me conforma. Lo único válido, lo que me importa es seguir escribiendo, incluso cuando no escribo porque estoy convencido de que hay toda una constelación de versos y poemas que no se resignan al olvido y siguen a la espera de ser hallados y publicados.

Para quien no me conozca, el señor del micro, Alfonso,  fue uno de los amigos que me acompañaron ese día, el tipo de la pantalla soy yo.

Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros



Dejé que se marchara cuando ella se fue


Mis amantes me esperan una a una o todas a la vez. De tantas cosas incalculables que habíamos planeado apenas quedó algo de ingenuidad y apenas nada de ternura; escasamente algún ruido a deshoras, algún precipitado alivio. 
Hemos viajado trenes y ocurrencias, un mix de sueños de lunes a domingo y un tránsito de polvo y caminos donde fuimos forjándonos diferentes, opuestos y contrarios hasta hacernos un ramo de flores imposibles. 
Te advertí que no es prudente mezclar los inocentes picos de paloma con la espina sangrante de la rosa, que hay mezclas de cerveza con perfume donde por todo azul, el tiempo se detiene en el oscuro aroma de esta despedida. 
La sonrisa de escarcha no queda bien en el trono de tu boca, ni los gestos quebrados pueden ir de octubre hasta septiembre mostrándole a la vida la virtud de los años. En cambio, mis labios son borrados hoy sin miedo. 
Aprendí, del espacio desnudo de una habitación sin ti, que la soledad es un premio, una obsesión escrita en los restos de otro poema soltado a bocajarro con toda la crueldad de la indolencia. 
Aún no sé qué puedo hacer con mis amantes, con tantísimo tiempo extraviado, con mis nubes repletas de renuncias y cientos de minutos colgados de la nada. 
Opto por un relámpago, por la impávida estrella de la huida; ahora que soy tan sólo un náufrago, podría moldear los besos con la arcilla robada a todas mis amantes somnolientas. 
Hoy, con dos tercios del camino hecho, es la hora invisible en que huyen los párpados de la reunión de abrazos, incluso las flores saben cuándo la primavera acaba. 
Mis amantes me esperan, una a una o todas a la vez, hay que dejar la mesa puesta y la habitación decente, sin huellas, sin amarres, sin memoria.


De libro: Relatos sin ton ni son

Alonso de Molina


miércoles, octubre 22, 2025

Promoción de libro gratuito; Las horas mansas de los lirios. Del viernes, 24 de octubre al martes, 28 de octubre de 2025



Las horas mansas de los lirios
Promoción de libro gratuito
Del viernes, 24 de octubre al martes, 28 de octubre de 2025



PROMOCIÓN LIBRO GRATUITO
https://www.amazon.es/dp/B08HX5XK98


Si te gusta y lo quieres en versión tapa blanda
lo puedes comprar en promoción por tan solo 6,90€


Las horas mansas de los lirios
Poesía sin pulsos reprimidos

Quizá fuera la única mujer sin amigas obsesas, No obstante, ella era la única amiga obsesa de sus amigas.

Al poco de conocerte me reflejé en tu nombre. Quiero decir, te inventé a mi antojo. Mi mundo es un espacio cerrado en el que yo soy el dios (demiurgo menor, diría Platón) y reinvento lo creado en mi forma y medida.

Se ceñía los jeans –dejando algunos rotos– y hablaban arrugados los vecinos. Ella, siempre certera, quería ser la niña mala del Vargas Llosa, y trenzaba guirnaldas sobre un mantel manchado de disgustos, mientras, maldecía al Che por no haberla llamado a la revolución. Vietnam quedaba lejos y al Río de la Plata le tenía antojo. Simone de Beauvoir no hubiera hecho carrera de ella, en todo caso, Édith Piaf le hacía tilín, admiró su valor y la escuchaba con agrado. Gustaba de comer la fruta sin pelar, y su olor a manzana la recorría por partes: se estancaba el dulzor en esa curva amable, del vientre hasta los muslos, donde la fruta es sur y fiesta, y al norte de su pecho florecía el sabor.


====ALGUNOS COMENTARIOS====

Alonso de Molina, incansable montañero en la vida y en la poesía, alcanza en este poemario un altísimo nivel lírico. Ya, desde el inicio del libro, su “Exordio” es una maravilla, una auténtica lección de lenguaje al servicio del deseo que subyace al sentimiento amoroso. Se trata de una de las formas más bellas de describir a “ella”. Una verdadera obra de arte poético que se mantiene a lo largo de los 32 poemas que componen este libro, con “ella” y “el deseo” –la pulsión erótica- impregnándolo todo. ---/
...
Querido lector, te invito a que abras tu cerebro emocional, a que dejes a un lado las convenciones lógicas y a sumergirte en el desafiante mar de los poemas de Alonso de Molina.
Diego Alonso Cánovas
Escritor. España

====0000====

No sé por qué me imagino el arenal al alba, cuando los tonos rosáceos del amanecer te cautivan y hablan por sí solos...y el Cabo de Gata es el celoso guardián de todos los secretos.
María Ángeles Lonardi
Poeta. Argentina

====0000====


Avanzo hechizada, me entrego en paz y plena a la lectura de “Las horas mansas de los lirios” de Alonso de Molina, él será entonces: “Un manso Zeus eyaculando estrellas”.
Sol Barrera Santiago
Poeta. México




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


lunes, octubre 13, 2025

La paz como forma de sentir, pensar y leer

María Corina Machado. Nobel de la Paz 2025

Personalmente la paz siempre me ha llevado a la acción a través de la palabra, a través de la poesía. He promovido varias antologías poéticas en este sentido, entre otras:

-Instrumentos de Paz

-Camino de Armonía

-Día Internacional de la palabra

 

La paz en el escenario actual

La concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado ha provocado, en contra previsión del presidente de EEUU Donald Trump un eco internacional intenso.

No solo por su peso político, sino también por su carga simbólica y narrativa.

El Comité Noruego justificó su decisión destacando su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Desde una perspectiva histórica y literaria, este galardón se puede leer como una apuesta por la resistencia civil, por la palabra sostenida en medio del miedo.

Su reacción fue breve, y profundamente humana:

Estoy en shock… esto es un logro para toda la sociedad, yo solo soy una persona”.

Esa frase resuena más allá de la política.

Habla de una paz compartida, construida entre muchos.

No faltaron críticas, claro. Algunos cuestionaron si el Nobel priorizó la política sobre la paz.

Pero incluso ese debate es valioso: nos obliga a preguntarnos qué significa hoy “la paz” y quiénes la encarnan.

 

Redefinir la paz

La palabra “paz” ya no es un concepto fijo.

Hoy es un campo de tensiones, contradicciones y posibilidades éticas.

Vivimos en un mundo atravesado por guerras visibles… y por violencias más sutiles: económicas, ecológicas, simbólicas.

Por eso la paz no puede reducirse a la ausencia de conflicto.

Debemos repensarla como una práctica activa, situada… incluso poética.

Podemos mirarla desde tres ángulos:

1.     Paz como justicia estructural

Ya no basta con tratados o discursos.

La paz exige desmontar sistemas de opresión: racismo, extractivismo[1], patriarcado, colonialismo.

También exige combatir la desinformación y el odio, incluso en el mundo digital.

2.     Paz como proceso, no como estado

No existe una sola paz.

Cada comunidad, cada territorio, la construye a su manera.

La paz no es un acto único: es una constancia viva.

3.     Paz como diálogo radical

Juan Manuel Santos decía: “El arma más poderosa es sentarse a dialogar”.

Pero ese diálogo implica reconocer heridas, asumir responsabilidades y abrirse a la escucha.

No es cómodo. Pero es transformador.


Quiénes encarnan hoy la paz?

En este mapa nuevo, la paz tiene muchos rostros:

•Líderes disidentes y no convencionales, como Machado, Malala o Greta Thunberg.

Ellas representan una paz que incomoda, que desafía estructuras de poder.

No pacifican: interpelan.

•Comunidades invisibilizadas: pueblos indígenas, defensoras del agua, madres buscadoras, periodistas de frontera.

Ellas practican una paz cotidiana, silenciosa, sostenida con el cuerpo.

•Jóvenes y educadores.

Porque sembrar una cultura de paz no es adoctrinar: es enseñar a disentir sin destruir, a convivir con la diferencia.


La paz como práctica crítica y poética, Gandhi lo dijo con meridiana claridad:

No hay caminos para la paz, la paz es el camino.”

No es una meta futura, sino una forma de estar en el mundo ahora.

Nos invita a encarnar la coherencia entre medios y fines, a no postergar la justicia ni condicionar la ternura.

Hoy, cuando tantas luchas se libran “en nombre de la paz” pero con métodos excluyentes o violentos, esta idea cobra fuerza.

Nos recuerda que no basta con desearla: hay que practicarla en cada gesto, en cada palabra… incluso en cada lectura.


Propongo tres dimensiones para pensar esta práctica desde la lectura y la crítica:

1.   Sentir en paz — la crítica como cuidado

Leer un poema no es diseccionarlo. Es acercarse con respeto, como quien escucha algo frágil.

Gloria Fuertes lo expresó así:

“Mi partido es la Paz. Yo soy su líder. No pido votos, pido botas para los descalzos —que todavía hay muchos—”.

La crítica ética puede ser esas botas: protección, acompañamiento, sostén.

2.   Pensar en paz — la filosofía del riesgo

Pensar en paz no es evitar el conflicto, sino asumirlo con honestidad.

Miguel Hernández escribió:

“Tristes guerras / si no es amor la empresa. / Tristes, tristes.”

Nombrar sin herir. Disentir sin aplastar.

Eso también es paz.

3.   Leer en paz — la comunidad como horizonte

Leer en paz es leer con otros, abrir el texto a la multiplicidad de miradas. Rafael Alberti lo intuyó al enumerar:

“Paz para el aire, paz para el viento,

paz para el agua, paz para el fuego”.

La lectura compartida es atmósfera: un espacio donde las palabras respiran.

Incluso poemas íntimos, como el “Ya no” de Idea Vilariño, muestran que la paz también puede habitar el duelo, el silencio, la aceptación:

No me abrazarás nunca

como esa noche nunca.


Y un proverbio africano lo resume con sabiduría circular:

Cuando hay paz en el hogar, hay paz en la comunidad.

Cuando hay paz en la comunidad, hay paz en la nación.

Cuando hay paz en la nación, hay paz en el mundo.”

La crítica, como la paz, empieza en casa.

Y, cómo no, en la propia naturaleza: Lo que es bueno para el panal es bueno para la abeja, lo que es bueno para la abeja es bueno para el panal.


Invitación abierta

Este texto no busca tener la última palabra,

pretende abrir palabras.

Si alguna vez un poema te habló en voz baja,

si alguna vez una lectura te cuidó en lugar de juzgarte,

entonces esta reflexión también es para ti.

La paz como forma de sentir, pensar y leer…
empieza aquí, en este gesto íntimo
de escuchar con atención,

de cuidar la palabra…

y dejarse cuidar por ella.

 

Namasté

 



[1] ESTRACTIVISMO es el modelo económico basado en la explotación intensiva y a gran escala de recursos naturales, como minerales, petróleo, productos agrícolas o forestales. Este modelo se caracteriza por la exportación de las materias primas con un procesamiento mínimo, lo que a menudo genera "economías de enclave" y poca diversificación económica, además de graves conflictos socioambientales y violaciones de derechos humanos.

----------------------------------------------------------------------
Foto: Carlos Díaz, vía Wikimedia Commons. Licencia CC BY 2.0.


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros