Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 12, 2019

Alejandra Craules Bretón: "La poesía esta en todas partes"




Alejandra Craules Bretón, poeta mexicana nacida en la Ciudad de Puebla. Estudió Letras Españolas en la Universidad Veracruzana y se diplomó en Creación y Apreciación Literaria en el prestigioso Centro Cultural Casa Lam en México DF, México. En 2003 ganó el premio nacional de poesía otorgado por el Instituto Mexicano de la Juventud con su primer poemario “Palabras Fértiles” el cual fue publicado por el Instituto Hidalguense del la Juventud y el Deporte. Su segundo poemario “Puntos Cardinales” fue publicado por la editorial independiente Todas las Voces y en breve verá la luz “Dragonearías y Laberintos” poemarios inspirados en los Cantares de Gesta y leyendas medievales como Bewoulf, el cantar de los Nibelungos y la poesía épica




Reposicion. Diez años han pasado desde enero 2009 en que entrevistamos a la poeta mexicana Alejandra Craules Bretón para la editorial Alaire

Su enorme afición por la literatura medieval la ha traído a residir en Europa
El amor por la literatura medieval la encaminó a mudarse a la tierra que soñó desde niña -actualmente Alejandra radica en la provincia de Pordenone al norte de Italia- y que llevada por las lecturas de su padre vivió los cuentos de hadas, naciendo desde entonces su pasión por las letras: “Recuerdo y aun conservo el primer poema que escribí, tenia ocho años, en la época que asistía al catequismo, es un poema con tintes religiosos, hablo de Dios emulando el español de España que es el de la Biblia, me causa risa por que en México no usamos el vos y lo uso en ese poema”. Prosigue Alejandra inmersa en sus recuerdos: “Continué escribiendo en mi niñez y mi adolescencia, ya sabes, lo tí- pico de los adolescentes, el mundo contra uno, amores fallidos, sueños, ilusiones… Cuando estudiaba el bachillerato fundé el periódico escolar, y en la universidad escribí para algunos diarios locales en la sección del cultura

Conozco a la Craules desde el año 2006 en que el poeta Abraham Chinchillas la alineó, junto a otra veintena de nombres, en un documento Word, una relación de invitados para el poemario “El sol desmantelado” homenaje al poeta británico estadounidense Wystan Hugh Auden, su poema “El escudo de Aquiles” fue incluido en dicha antología editada por Albatrospress. Al dirigirme a ella por primera vez para esta entrevista, a través del teléfono, percibí una voz afable, amistosa, con la naturalidad del que habla a menudo con un amigo, sentí que estaba hablando con una persona entrañable y cercana. Hablamos por ejemplo de su familia de hondo calado católico, de la relación con su padre que la admira aunque nunca se lo ha dicho abiertamente; hablamos de las veces que ha cambiado de ciudad, de residencia; de las muchas ocasiones en que ha tenido que elegir entre la compra de un libro o el almuerzo de ese día, de la superación del dolor por la hija que se le fue y de su enorme afición por la literatura medieval que es lo que la ha traído a Europa.

Su poesía haya sido traducida a una lengua tan diferente a la nuestra como es el albanés

Inquieta, se confiesa adicta a la poesía actual de todo el mundo y puede reconciliar la indiferencia de lo desconocido en permeables mestizajes artísticos; así influenciada por el poeta húngaro Andrâs Petöcz y la artista visual coreana Yunmee Kyong con quienes compartió experiencias durante su estancia en CAMAC* y en la búsqueda de nuevas miras para la poesía, Alejandra Craules, ha presentado algunos de sus poemas (como en su momento hicieran Apollinaire, Cabrera Infante, Huidobro,…) visualmente revestidos de caligramas; caligramas que actualmente se encuentran de gira por los diferentes campus y preparatorias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Por otro lado y con objeto de promover su poesía entre los jóvenes musicalizó con la colaboración del grupo musical AWEN su poemario Puntos Cardinales que presentó teniendo como fondo música medieval.

De manera especial comenta acerca de su interés por la comunicación y está dispuesta a traducir a nuevos poetas y por supuesto facilita el que a la vez se pueda traducir su poesía a diferentes lenguas, como ya ha ocurrido en los idiomas inglés, italiano y albanés. No sorprende, pues, que su poesía haya sido traducida a una lengua tan diferente a la nuestra como es el albanés, por la Sociedad de Escritores Albaneses Pegasi e incluida en la ANTOLOGJIA POETIKE “KORSI E HAPUR” AUTORË TË LIDHJES SË KRIJUESVE “PEGASI” DHE TË TJERË.

Su poesía se muestra en una doble ver- tiente, en primera instancia se manifestó, desde sus entrañas de madre al exterior de la vida, por el dolor inmenso ante su hijita muerta: “ya no calzarás nunca mi cuerpo / solo permanecerás con la nuca en el suelo / los ojos semiabiertos / la cordura en el viento” (Palabras Fértiles); y reabriendo sus ojos a la ilusión por la vida, crece su poesía sustentada en sensaciones que desde el exterior hacia ella misma la alimentan: “Dicen que el viento tenía nombre / sabía a nuez de la India / latía en los oídos recién nacidos del cielo” (Puntos Cardinales). Alejandra, partiendo de imágenes cotidianas construye versos capaces de llevar al lector al núcleo de su composición, pararlo ahí y detener el poema para que el leyente se acomode en él y se meta dentro.


En un poema busco que me lleve por medio de sus imágenes a saborearlo, a degustarlo, a mirarlo desde el espíritu mismo del poema.

¿Qué es para ti escribir, que te apasiona del poema, del verso, de la poesía?
Escribir es una forma de vivir, de ver el mundo, de inventar tu realidad o de escapar de ella, es en ello una conducta un tanto autística, la poesía cuando estas inmerso en el proceso puedes ausentarte del mundo, no escuchas mas que tu voz interior, el ritmo de tu corazón, de tu respiración, los versos se convierten en la imagen de ti mismo, y viven con la forma de tu alma.

De qué escribes ¿En tu poesía está implícito el compromiso?
Escribo de lo que vivo, no se si es poesía de la experiencia, pero lo que captan mis sentidos, lo que sucede en el instante para mi persona, depende el estado de animo y lo que me rodea. Estoy comprometida con la poesía, con darle vida, con escribirla y leerla, con promoverla, con difundirla.

Cómo llegaste a la poesía, tú elegiste a la poesía o fue la poesía quien te eligió ¿Sois buenos compañeros?
Hemos sido buenos amantes, que como todos los amantes nos que se buscan algunas veces uno otras el otro, y que algunas veces llegas a pensar no ser la una para el otra. Sin embargo, creo que la poesía fue lo que la vida y Dios me dieron a cambio al partir alguien a quien amaba y aun amo, mi hija María de Jesús, cuando realmente empecé a escribir poseía fue después de su muerte cuando todavía era una bebe de apenas 27 días de nacida. También fue una promesa a mi pequeña, en su último día de vida tomé de su pequeña mano y le prometí eternizarla y encontré en la poesía la forma de hacerlo. Creo que la poesía es una panacea, me ayudó a no enloquecer de dolor.


¿Qué te sugiere esta frase: “El escritor nace, no se hace”? ¿Crees que se puede aprender a escribir?
Creo que los genios nacen, es parte de su persona, no tienen necesidad de la teoría, por otro lado creo que los que amamos la literatura y la escritura, si bien tenemos el espíritu creativo necesitamos también de la poética, la hermenéutica, retórica y el estudio de la lengua aunque no dudo que haya quien escriba sin estas bases y lo haga bien. Empero no creo que se pueda aprender a escribir, puedes aprender la teoría para que tus escritos tengan los fundamentos para estar bien realizados, puede asistir a talleres, estudiar Lengua y Literatura, pero es como la pintura, te puede gustar la pintura, tomas clases y pintas uno que otro cuadro que pones en tu casa y que tus amigos sin duda elogiaran, pero que no es para exponer en un museo, puedes incluso dar clases de pintura de su historia, puedes aprender la técnica pero el don no se adquiere, el don es un regalo con el que sin duda naces, puedes ser metódico, adquirir el oficio, escribiendo diario, leyendo, estudiando, sin embargo el talento es nato.

¿Quién escribe? Ponte en la piel del lector, ¿qué esperas encontrar en un poema?
Creo que depende del tipo de lector que sea; como persona dedicada a las letras, que he estudiado la literatura, que escribo, busco forma y contenido, un poema bien escrito que me lleve por medio de sus imágenes a saborearlo, a degustarlo, a mirarlo desde el espíritu mismo del poema. Cómo aficionada, como mujer que lee por el simple gusto de hacerlo, sin pensar en métrica y ritmo, busco el contenido, quiero identificarme con el poeta, hacer mío el poema como si yo misma lo hubiese escrito, una empatía de sentimientos, creencias, pensamientos y vivencias.
Los Concursos literarios son muy subjetivos, todo depende de los jurados y de su perspectiva; lo que para algunos puede ser una verdadera obra de arte, para otros sólo son palabras escritas en un papel.

¿Qué opinas de los concursos literarios? ¿Crees que el afán por concursar está más jus- tificado por dar a conocer la propia obra o porque ganar conlleva un aporte económico en algunos casos sustancioso?
Creo que son muy subjetivos, todo depende de los jurados, de sus gustos, de sus aficiones, de su perspectiva de la literatura, lo que para algunos puede ser una verdadera obra de arte para otros sólo son palabras escritas en un papel. Por un lado creo que como escritor buscas que se publique tu obra y los premios pueden ayudar a ello. Para mí el ganar el premio del Instituto de la Juventud si me ayudo para que me publicaran mi primer poemario. Por el lado de lo económico al menos en mi país y se que no es el único, no vives de lo que escribes, sólo los escritores renombrados y con buenos contactos lo pueden hacer, así que el dinero del premio muchas veces puede ser un incentivo mas para poder seguir escribiendo y darle el tiempo que necesita el escribir y no tener que buscar otro trabajo para vivir y dejar solo poco tiempo a la escritura. Es en cierto modo una ilusión que muchos desean y pocos alcanzan, aunque muchas veces escritores que son mas talentosos y merecen mas el premio lo pierden ante un autor que tiene buenas relaciones, al menos eso siempre pasa en México con la becas y estímulos del gobierno federal y estatales que son mal empleados y se destinan a amigos y conocidos de los funcionarios y jurados, muchas veces me pregunto para que publican convocatorias, muchos autores esperanzados por que saben que su trabajo es bueno entran a concurso, invierten tiempo y el poco dinero que tienen para elaborar su proyecto y al ver publicada la lista de los acreedores a los estímulos ven que no están en ella, y miran con impotencia que nuevamente son las mismas personas las que obtienen los apoyos.

.
Qué aportan al mundo, a la sociedad, los poetas ¿De qué forma debería ser la poesía para que gane adeptos y que no sea considera como mera cosa de gente sensiblera y como dijo Celaya ”La poesía es un arma cargada de futuro”
La poesía esta en todas partes, todos aun el mas insensible alguna vez se ha detenido a mirar por un segundo la poesía de la tierra, del universo, del “ser humano”, de la vida, sólo que no saben que es poesía. En mi experiencia como enseñante no puedo decir maestra, de poesía que intenta transmitir ese amor y pasión por la poesía, tienes primero que quitarle de la cabeza a los muchachos y a la gente en general, que la poesía es cursi, aburrida y que solamente habla de amor y que fue escrita por gente que murió hace mucho y por lo tanto es pasada de moda. El problema no es la poesía es que tipo de poesía le das a leer a los niños y a los jóvenes en la escuela, de eso depende todo. Actualmente con la velocidad con la que se vive, con los medios de comunicación masiva llámese televisión, Internet, radio, la poesía necesita atrapar el tiempo en que esta escrita, el ritmo con el que se vive. En ese aspecto yo he buscado hacer atractiva la poesía para los jóvenes presentándola musicalizada, y ahora visual con los caligramas, como poeta algunos asumen riesgos, otros tomas formas que no son nuevas mas no son usuales y les das un giro. La sociedad necesita poesía para no caer en el materialismo absoluto, imagino uno sociedad sin poesía totalmente robotizada. Durante toda la historia de la civilización el poeta ha jugado un papel sin duda importante, por que no ha sido sólo un sensibleros han sido hombres y mujeres que han aportado ideas, conceptos, han explicado con poesía lo que no se podía explicar de otra forma, los poetas han cantado la misma historia, han sido portavoces de generaciones y culturas. Sin duda la poesía es un arma cargada de futuro, el poeta tiende a predecir sin necesidad de una bola de cristal ha donde y como camina el hombre. Poeta y sociedad una relación extraña, el poeta a veces ermitaño huye de ella, la impreca, la maldice, el poeta que toma la lucha y la lleva a la palabra activa y en su idealismo busca cambiar la sociedad, hacerla con una justicia poética mas ecuánime, mas involucrada con el mundo y el alma. Hagamos de los niños poetas y habrá menos guerras, hagamos de la poesía el única arma y no acabaremos con el único lugar donde podemos habitar, la tierra, hay que dar poesía a los enfermos del alma y calmará su dolor.

De todos tus trabajos ¿cuál es el más entrañable para ti?
Hay varios, cada poema en le momento en el que fue escrito tomaba una parte de mi de quien soy, pero sin duda Palabras Fértiles, mi primer poemario es el mas entrañable y el que más me duele, Mis gustos más enfermizos es un poema que extrae todo el dolor que lo muestra crudo y dulce.

Tu poesía muestra un lenguaje directo, expresivo y ciertamente imaginativo, tus letras parece como si quisieran hacer un pacto con el lector, ¿acaso tienen vida propia tus letras?

A veces la poesía se apropia del poeta, lo hace su medio, habla a través de él, habla de ella y para ella. Las letras hacen del poeta poseído y es cuando es la poesía y no el poeta el que habla. Intento poder llevar al lector con la imagen poética a ver con mis ojos, a sentir con mi alma.

¿Dime tres matices que te pueden influir en tu manera de escribir y sentir la poesía?
Como vivo el amor o desamor desde el erotismo como referente y no el propio amor, introspección de donde vengo y a donde voy, quién soy para mi y los demás y fantasía de la niña que no he dejado de ser, de la mujer que soy.

¿Cómo es tu proceso al escribir ¿Cómo haces, qué cosas remueves hasta concretar un poema?
Es un proceso que inicia con la introspección de una idea, un sentimiento, de un acontecimiento, que gira en mis pensamientos y sueños, palabras y palabras que vienen en multitud, las voces del exterior se unen en mi propia voz.


¿Qué libros nunca has podido terminar de leer y qué libros debieran ser leídos y que tu recomiendas?
No he podido terminar Rayuela, los libros que pienso deberían ser leídos son primero la Biblia, El Profeta de Gibrán Kalhil Gibrán, El agua y los sueños todo lo que encuentren de Gastón Bachelard, Las seis propuestas para el próximo milenio de Italo Calvino, Las flores de Mal de Baudelaire, Las iluminaciones de Rimbaud… en fin no terminaría.

¿Qué dirías a alguien que está comenzando en esto de la poesía y que ha decidido ser poeta?
Primero tomárselo enserio, ser mas que un diletante, leer, leer y leer, escribir, escribir y escribir, no creer que al escribir la primer versión de un poema sea la definitiva, hay que pulir, que tallerear, darle la oportunidad a nuestra propia obra de crecer y madurar. Para mi es importante el conocimiento de la lengua, hay que estudiar gramática, es necesario tener junto cuando se lee el diccionario y buscar las palabras que no se conocen para saber bien el significado, y así poder crecer en nuestro acervo lingüístico, la palabra es la materia prima, hay que conocerla bien para poder escribir por lo menos algo aceptable.

Eres muy joven así y todo, la experiencia de la vida ¿te ha curtido, se refleja en tu forma de escribir?
Definitivamente influye y se refleja, la vida me ha curtido sin duda, mi hija muere cuando yo tenia 21 años, cuando tenia 3 años muere mi hermano, como dicen el que vive una situación limite como enfermedad, muerte de un ser amado, accidentes cambia dentro de si, el dolor es un estado que te lleva a diferentes vertientes de los sentidos, a veces tocando la locura, es increíble como el dolor te hace sentir tan vivo, te lleva por caminos de tu mente que no conocías, es dolor es tan tangible que lo sientes en la piel, en el aire, el dolor te transmuta al grado de no poder reconocerse a uno mismo frente al espejo, y ese dolor abre tanto tus sentidos que cuando vuelves a amar a tener esperanza y fe es aun mas fuerte de lo que pudo ser sin que hubieses sentido ese dolor.

Palabras Fértiles, Puntos Cardinales,… De qué estamos hablando Alejandra?
Palabras fértiles lo escribí durante el Diplomado en Creación y Apreciación Literaria que cursé en La Casa Lamm en la Cd. de México, a dos años de la muerte de mi hija, fue cuando la poesía después de años tomo forma, no eran ya solo versos sueltos o ideas en forma poética, y es además el poemario dedicado a la memoria de mi hija, con este poemario gané el Premio Nacional a Proyectos Artísticos en la categoría de poesía y fue con el que mi abrí la puerta en el mundo literario. Mientras Palabras Fértiles es desde el interior, Puntos Cardinales son mas de lo exterior hacia el interior, lo que como poeta miras, la calle, la ciudad, las estrellas.

¿Con qué sueñas Alejandra?
Difícil, sueño con tanto y tan diverso, sueño con hacer que mi hijo y mi hija desde donde me guarda estén orgullosos de mi, sueño seguir creciendo en esta relación con la poesía, encontrar lo que continuo buscando en ella, sueño despertar cada mañana y mirar los ojos azules de los que estoy enamorada, sueño que me poesía pueda llegar a la gente y llegarle dentro, sueño con ver mi nuevo trabajo impreso.

Regálanos, Alejandra, a los lectores de Alaire unos poemas.
Elígelos tú mismo.
La espada se empuña
con la mano izquierda
tres veces una reverencia ante Jesucristo
se corta el cielo con ella
de oriente a poniente
y se expulsa al diablo
de poniente a oriente
nuevamente se cierra el cielo
para no dejar regresar al maligno
Con la empuñadura junto al corazón
se reza un padre nuestro
se envaina la espada en el interior
Siempre hay que tomarla
con la mano izquierda
para poder persignarse con la derecha
y luchar en el nombre de Dios

Calle
De Palabras Fértiles. Ed. Instituto Hidalguense de la Juventud y el Deporte 2003.
La calle llora otra vez
descalzo deshaces cadenas
de líquido amniótico
La calle sangra otra vez
sientes deslizarse sensaciones
deshiladas y deslavadas
La calle ríe otra vez
tu imitándola despejas sueños
en proceso de desencanto
La calle despierta otra vez
ya no calzarás nunca mi cuerpo
solo permanecerás
con la nuca en el suelo
los ojos semiabiertos
la cordura en el viento

Entrevista por:
Alonso de Molina.
*CAMAC. Centro de arte multidisciplinar que acoge a artistas y científicos de todo el mundo, ubicado en la ciudad de Marnay-sur-Seine, a unos 100 Km. de París, Francia.






.

domingo, febrero 11, 2018

Café de por medio. Entrevista a Alonso de Molina





Café de por medio 
Entrevista a Alonso de Molina
Por Beto Brom
Creatividad Internacional


Hoy nos visita....ALONSO de MOLINA

*¿Cómo es más simple expresarte, en prosa o en poesía?
-Más simple en prosa, más íntimo y profundo en poesía. La poesía es un arte en sí misma que conlleva elementos como ritmo y rima que no son imprescindibles en prosa; pero en ambos casos, tanto con prosa como con poesía, se pueden transmitir grandes emociones.


*¿Has publicado tus obras?
-Unas pocas. Cuatro libros de poemas. 17 antologías colectivas. Más de 200 publicaciones entre  artículos, ensayos, prólogos, reseñas, reportajes y entrevistas; también en algunos blogs y portales poéticos de Internet voy dejando algún rastro.

*¿Tiendes a discutir o a evitar conflictos?
-La discusión es saludable siempre que tienda a exponer razonablemente los motivos por los que no debemos llegar al conflicto, algo que ignoran de manera especial los políticos. Decía el pacifista, discípulo de Gandhi, Lanza del Vasto, que “al enemigo se le persigue, se le acorrala y acosa hasta la reconciliación”. En todas partes, donde quiera que uno vaya, donde quiera que pongamos los ojos: países, continentes, culturas, etnias... los problemas son los mismos: codicia, egoísmo, intransigencia; y la forma de resolverlos, demasiado a menudo, pasa por la violencia. La poesía es belleza, pero ante todo es creacionismo, otra forma de sentir y vivir  la realidad de los días, y muchas veces, la poesía, está a medio camino entre el conflicto y la solución.

*¿Qué recuerdas de tu infancia?
-Recuerdo a los mayores echando partidas a las cartas o al dominó, a los viejos sentados a la sombra bebiéndose su media botella de vino; recuerdo un carruaje tirado por dos hermosos caballos acarreando a un difunto mientras una comitiva de hombres y mujeres cabizbajos caminaban detrás. Recuerdo que me atropelló un coche a los 6 años y una vaquilla a los 11 y que mi primer ciclomotor lo estrellé detrás de un coche  Seat que se detuvo en un semáforo en rojo. Recuerdo tardes jugando al fútbol, practicando artes marciales, leyendo cómic en la Biblioteca Villaespesa; recuerdo también los domingos de verano en la Playa de las Almadrabillas y recuerdo los domingos de invierno recogiendo sillas en la Catedral de Almería donde sacaba algunas monedas para pagar el cine o mis primeras cañas de cerveza.

*La "escritura creativa", ¿puede aprenderse en un taller?
-En un taller puedes aprender a estructurar, a matizar, a separar conceptos, te da pie para explorar tus posibilidades creativas con ciertas matizaciones pues hay que distinguir en primer lugar lo que es “poema” y lo que es “poesía”. Un  taller de creación poética puede ser un gran incentivo para iniciarse, y para los que ya escriben un estímulo, otra oportunidad para aprender a diferenciar el grano de la paja. Yo mismo he organizado talleres donde podemos crear un poema a partir de la observación de una imagen, de escuchar un sonido, de leer una palabra, frase o pequeño fragmento... Se trata de introspección.  Un poema, no lo olvidemos, es sólo texto, decía Huidobro en Arte Poética, que al poema hay que dotarlo de vitalidad, no escribir “flor”, sino “hacer la flor en el poema”.

*¿Qué sentimientos te producen tus creaciones?
 -Liberación. Y olvido. Acabada la obra y el mérito cumplido lo oportuno es retirarse, tal como aconsejaba Lao Tse en el Tao Te King. En mi  caso, pero creo que para cualquier otro, escribir es un trance, un dilema. Buscas palabras, las comparas pretendiendo el equilibrio del poema, pretendes la esencia para que del texto surja la poesía. Tal como afirmaba Federico García “El poeta debe llevar un plano de los sitios que va a recorrer y debe estar seguro frente a las mil bellezas y las mil fealdades disfrazadas de belleza que han de pasar delante de sus ojos”.  Así, pues, me quito un peso de encima cada vez que concluyo un poema.

*¿Importan las relaciones públicas, para lograr éxito con los lectores?
Es fundamental. Si la gente no te conoce tus escritos mueren abatidos en un cajón cibernético o amarilleando en la cómoda de tu casa.

*¿Clásico o contemporáneo?
-Siempre avante. Descubriendo indagar. Innovar. Sorprender y sorprenderte.

*¿Gustarías viajar al espacio?
-Vivo en el espacio. Todos tenemos un espacio único personal  e intransferible.

*¿Los años cambiaron tu carácter?
-En un solo día puedes cambiar tu carácter varias veces. Imagínate en años.

*¿Cuál es la meta que más deseas cumplir en tu vida?
-Ser feliz.

 


Te agradezco que hayas contado conmigo para este proyecto que emprendes y que te animo a seguir, estoy seguro que tendrás mucho éxito. Te mando un fuerte abrazo.

Un gran hombre, un respetado artista de la pluma, un gran amigazo. Muy agradecido, Alonso.


Fuente:
https://www.creatividadinternacional.com/profiles/blogs/caf-de-por-medio-quinto?xg_source=activity
©2015

lunes, noviembre 06, 2017

“Tuyo en la poesía”, Alonso de Molina


Pinar Publisher de Entrevista al poeta español Alonso de Molina

Alonso de Molina, poeta español
       
Fuente: Autores Indies

La poesía es un grito hacia dentro, una reflexión constante…

Alonso de Molina (Almería, España, 1960)

“Tuyo en la poesía”; así firma Alonso de Molina la mayoría de sus escritos poéticos. Una expresión que habla, más allá de lo personal,  del significado y fuerza de la poesía en nuestro tiempo. Con Alonso de Molina, poeta español conversamos:

-Eres colaborador de la revista Alaire Bienestar- Ciencias- Arte y cofundador del grupo poético Alaire, además de promotor de los portales de poesía Poetas de Hoy y Blog Poetas de Hoy. Y contribuyes de manera activa a la organización de los “Velorios Poéticos de Almería”, entre otros proyectos. ¿Qué son estos espacios y cuál es o ha sido tu papel en ellos?


Alonso de Molina, poeta español

Alonso de Molina, poeta español

La Revista Alaire Bienestar- Ciencias- Arte fue un proyecto llevado a cabo en España por grandes entusiastas de la poesía como Rafael Calle, José Juan Martínez Ferreiro, Luis Oroz, Benjamín León, Sara Castelar, la inolvidable Blanca Sandino que ya no está entre nosotros y un servidor. Durante el primer año, 2008, la revista era digital y acogía a un buen número de destacados poetas de España y Latinoamérica, asiduos todos ellos del Foro Alaire, de estilos variados, gente muy curtida en la poesía, por citar unos nombres, como Julio González Alonso, Julián Borao, Just Gafar, Mario Martínez, Carmen iglesias, Ramón Carballal, Marian Ramentol, Amparo Guillén, Rafael Teicher, Pedro Arguedas, José M. Fernández Febles, Francisco Lobo, Pilar Iglesias de la Torre, Santiago Redondo, Federico Ruibal, Antonietta Valentina, José Manuel Saiz, Mari Cruz Agüera, Jerónimo Muñoz, Ana Villalobos , Marina Centeno, Joan Casafont, Hallie Hernández, Ricardo Serna, Alberto Batania, E. R. Aristy… una lista que se podría ampliar muchísimo de gente que aman la poesía, que viven la poesía y la comparten a pie de calle y en Internet.


Decir que la revista Alaire Bienestar- Ciencias- Arte en la actualidad, es, como en sus inicios, digital, es el modo más directo para llegar al público, y el más módico, con menos riesgo de descalabro económico, de llegar a la gente; fue una gran experiencia que nos curtió a todos los integrantes un poco más. La poesía es una necesidad vital que nos permite acercar al ser espiritual que somos a lo cotidiano e Internet nos facilita el acercamiento y la comunicación en tiempo real, prueba de ello es la recién nacida De Sur a Sur, revista de poesía y artes literarias, de la que tú, Lázara, querida amiga, eres pieza fundamental y te agradezco todas las aportaciones y consejos, aparte de tu buen ánimo y talante que vienes ejerciendo. Como bien sabes, De Sur a Sur, revista de poesía y artes literarias, es un proyecto globalizador que desde el altruismo ofrece una plataforma digital a poetas y escritores de España y Latinoamérica, de ahí el nombre, del sur de Europa al sur de América. Incluimos contenidos muy diversos sobre poesía y literatura, noticias, entrevistas, microrrelato, artículos de opinión, reportajes, acción poética y próximamente tendremos un escaparate de novedades editoriales donde los autores podrán publicar gratuitamente sus libros con alguna breve reseña y enlace a su web o plataforma de venta. Se trata de ayudar a la inmensa mayoría de escritores y poetas que, por una razón u otra, no gozan de los privilegios de las grandes multinacionales del libro. ¿Sabías que sólo un uno por ciento de los libros editados llega a la cifra de mil libros vendidos?


Alonso de Molina, en los “Velorios Poéticos de Almería”
Alonso de Molina, en los “Velorios Poéticos de Almería”


 Respondiendo a tu pregunta sobre los Velorios Poéticos de Almería (sur de España), comentar que fue una iniciativa en el año 2015 del poeta Perfecto Herrera Ramos, él formó inicialmente el grupo Poetas del Sur con unos pocos poetas que aun siendo de la misma provincia no nos conocíamos personalmente, fue Internet (en mi caso concreto el Foro Alaire) el nexo que nos hizo coincidir y Perfecto Herrera la persona que nos reunió a un pequeño grupo que va en aumento. Los Velorios Poéticos de Almería, inspirado en las Noches Poéticas de Bilbao (norte de España) nacieron, todo hay que decirlo, en una de las iniciales tertulias que mantuvimos, concretamente en la casa del poeta Alfonso Berlanga, en pleno Casco Histórico de Almería, a los pies de la Alcazaba, no podría haber tenido, los Velorios Poéticos de Almería, mejor comienzo. El formato, aunque laborioso, es sencillo, un poeta invitado que recita durante unos quince minutos y al que se le regala una plaquet conmemorativa con algunos de sus poemas. Todo esto intercalado con actuaciones musicales de artistas que se prestan a ello desinteresadamente. El lugar elegido son los bares, benditos bares, porque se trata de acercar la poesía a la gente lejos de la parafernalia engominada de los salones de actos y de los actos académicos, la poesía, como decía Lorca, es algo que anda por las calles, que se mueve y que pasa a nuestro lado.
 "A estas alturas, que no harturas, de la vida llevo años practicando deportes de montaña, sin abandonar del todo la práctica del yoga que mantengo desdetemprana edad", Alonso de Molina.
A estas alturas, que no harturas, de la vida llevo años practicando deportes de montaña, sin abandonar del todo la práctica del yoga que mantengo desde temprana edad”, Alonso de Molina.



-Hay otra parte de ti que se dedica a la organización y aporte de textos para la conformación de antologías poéticas. Entre ellas están: “Antología Poética Universos Diversos. Poesía del Siglo XXI”, donde participaron un total de veintidós autores, once hombres y once mujeres; “Un Mundo y Aparte” y “Área Reservada” publicadas en Bubok Publishing. Y “Antología Homenaje a José Ángel Valente -Ciudad Celeste-” editada por el Instituto de Estudios Almerienses; además de “Antología Más Allá del Sur” presentada por la editorial Letra Impar. “¿Qué significado tiene para ti este desempeño y como es qué ocurre el proceso de selección de textos?
-Soy inquieto, quizá algo hiperactivo, necesito continuamente sentir que el mundo funciona, que el mundo es tarea de todos y por ese motivo muchísimas personas no cesan de dar vueltas a la manivela que hace que la humanidad actúe y pueda desempeñar las funciones que permitan su desarrollo a la vez que ser útiles unos con otros, conectar con los demás y facilitar para que los demás conecten contigo. “Un Mundo y Aparte” y “Área Reservada” fueron las primeras antologías que emprendí, en 2007 y 2008, con muy buena aceptación por parte de poetas de España y Latinoamérica. Aún hoy diez años después se siguen registrando descargas y lecturas de estas esplendidas pero a la vez sencillas obras poéticas. Respecto a la “Antología Poética Universos Diversos. Poesía del Siglo XXI”, año 2009, comentar que quizá fuimos de los primeros, si no los primeros, en emplear el término “Poesía del Siglo XXI”. Le debo mucho a mi querido amigo Jerónimo Muñoz Palma, enorme poeta y crítico excepcional, él fue la persona responsable de seleccionar a los 22 autores de entre los más de 100 que presentaron sus trabajos, once hombres y once mujeres –por el hecho de la paridad entre los dos sexos, muy en uso en esas fechas, no queríamos hacer un libro voluminoso, solo una pequeña muestra de la poesía que se estaba haciendo en esos momentos en que Internet, a través de los foros que empezaban a pulular, facilitaba la interacción entre personas de cualquier parte del mundo y estimulaba a personas indecisas a sacar sus poemas de olvidados cajones para, tímidamente, mostrarlos al mundo.
Después llegaron más antologías como las que mencionas y algunas anteriores siguen siendo testimonio de los álgidos tiempos que vive la poesía, como una lluvia abierta que te va calando hasta los huesos.
El proceso de selección de textos siempre es tarea ardua e ingrata, ardua porque tienes que leer todos los textos que recibes en un corto periodo de tiempo e ingrata porque finalmente tienes que desprenderte de algunos que son tan valiosos como los demás pero que las limitaciones de un libro imponen y hay que aceptarlo.

-Desde el 2003 hasta la fecha el lector puede encontrar textos tuyos en diferentes antologías, en blogs, en ediciones impresas de varias revistas literarias; todo ello junto a escritores de diferentes países y diferentes maneras de decir. Pensando en los inicios, cuando tus textos comienzan a ser antologados hasta la actualidad ¿Cuál es la principal diferencia entre los unos y los otros? ¿Cuál su denominador común y su principal riqueza para ti como escritor?

-La principal diferencia entre textos de hace diez, quince o veinte años, estimada amiga, es la madurez no ya poética, sino la madurez humana que te urge a manifestar las razones de tus miedos, angustias, inquietudes… más allá de lo que la palabra es capaz de decir. El hombre en sus limitaciones necesita liberar la angustia y eso solo es posible a través de la introspección, un viaje al interior de uno mismo, tratando de salvar las turbulencias generadas entre el consciente y el inconsciente, y la poesía es una gran herramienta en ese sentido.

-Has dicho “Al margen de cualquier vehemencia o connotación alienante asumo la poesía como un refugio donde busco amparo y certeza especialmente cuando llego a sentirme tan indefenso y solo como un grano de arena en un glaciar”. ¿Qué opinión te merece la poesía contemporánea y no te pregunto por el asunto del desenfado o de la experimentación que está ocurriendo en cuanto a formas sino por la connotación de vivir un mundo donde esa soledad a la que apuntas -en tus palabras subrayadas- puede que tenga que ver, en sentido general, y cada día más con la expresión geopolítica de las redes sociales, las no relaciones sociales, la innovación tecnológica, la desigualdad y el mundo ingobernable en el que vivimos?

-Entiendo la poesía como algo íntimo, espiritual y profundo, fuera de ese contexto la poesía es literatura, suelo decir que la poesía es un grito hacia dentro, una reflexión constante. La poesía no cuenta historias, no dice nada, solo muestra al ser humano y sus pesquisas, sus requerimientos, anhelos, miedos, tentaciones. La poesía es una conducta y no es, necesariamente, una representación, un ornamento o un acto informativo. Hoy se escribe más poesía que nunca en el mundo, pero ¿es en verdad poesía? Como humanos somos componentes impersonales, gregarios, y también en poesía tendemos a crear círculos de conveniencia donde la poesía es lo que menos importa y lo que mayoritariamente prevalece es el corporativismo y el “colegueo” para hacerse valer en la parafernalia política e institucionalista a cargo de ciertos políticos que buscan la foto con los “modernos” y les trae al pairo la poesía y los poetas.

– ¿Algún nuevo proyecto o publicación?
-No bromeo cuando digo que tengo unos treinta libros inéditos, confieso que para ciertas cosas soy algo vago, escribo, como diría Borges, para mi propia vanidad; pero efectivamente, un par o tres o cuatro libros sí que tengo que publicar porque son los libros que estimo que –aun siendo poesía- pueden aportar algo a los demás. Leer poesía, incluso más que escribir poesía, te proporciona una visión explícita, evidente, del caos en que nos hallamos inmersos, generado por los desafíos de la existencia en todos los ámbitos: personales, laborables, sociales… La poesía ayuda a “quitar yerro” a ciertos asuntos, reduce la complejidad y minimiza la angustia, la poesía te ayuda a encontrar vías de salida para salvar barreras ya sean mentales, físicas o espirituales.

– Alonso de Molina, seudónimo con el que te conocen “quienes me conocen, en el ámbito de la poesía”. ¿Cómo y por qué surge? (¿algo que ver con el fray Alonso de Molina?).
-Jajaja, permíteme las risas. Me sorprendí cuando de repente se me apareció este fraile; quizá el karma, quién sabe, de niño frecuentaba la congregación de los Frailes Dominicos de Almería, así es que cuando indagué sobre Alonso de Molina, buscando quién podría ser el titular del seudónimo que utilizo me sorprendió que hubieran dos personajes de la historia, además relacionados con la conquista de América. Según la Wikipedia, Alonso de Molina, (Úbeda, España, Ecuador, 1531) militar español. Participó en el segundo viaje de Francisco Pizarro en pos del imperio incaico, siendo uno de los Trece de la Fama, es decir, uno de los trece soldados españoles que no quisieron abandonar a su jefe en la isla del Gallo. Y por otro lado, Fray Alonso de Molina, lexicógrafo español, hijo de inmigrantes españoles en la Nueva España, (Extremadura, España, 1513, Ciudad de México, 1579); construyó el vocabulario más completo en lengua náhuatl del cual fue base de nuevos vocabularios y diccionarios modernos en esta lengua. Nada que ver con ninguno de ellos, como puedes ver.

-Algo más que desees comentar?

Decir que me considero autodidacta. Que literariamente no tengo un currículum académico. Que soy una persona que ha vivido, y vive, a salto de mata; mi educación más que precaria es nula, así y todo, llevado por algún atávico instinto, procuro apartarme de la mediocridad, de ese asfalto hirviente que te quema los pies y te hace tragar saliva mientras apartas la vista de lo mezquino y vulgar. Que a pesar del tiempo que ha transcurrido desde que nací y los kilómetros que he recorrido, me siento a veces náufrago incapaz de entender a las personas y comprender lo que ocurre en el mundo.
De muchacho me sonreía con Mafalda, me encandilaban los versos de Lorca, Miguel Hernández, Machado… y me alborotaron poetas como Leonard Cohen, Jaime Sabines o Carlos Edmundo de Ory. Después fueron llegando Neruda, Pablo De Rokha, Vicente Huidobro, Walt Whitman, Baudelaire, Cortázar, Paul Éluard, Borges….
De joven también me gustaba leer el Tao Te King de Lao Tsé y los aforismos de Nietzsche; leía los Yoga Sutras de Patanjali y por mi enorme afición a las artes marciales leía con devoción al maestro zen Taisen Deshimaru. Y algo me debe de quedar de este apego oriental, pues en los últimos años vengo leyendo a autores japoneses como Haruki Murakami, que espero que por fin le den el Nobel de Literatura porque lo merece, como ya ocurriera con su compatriota Yasunari Kawabata que ha sido hasta ahora el único japonés galardonado con el Nobel de literatura.
Deseo enviar un saludo y mis mejores deseos para ti, Lazara, para Autores Indies y, como no, para tus lectores.
Y para finalizar tu amable entrevista, si me permites, por un lado, dejo algunos poemas de mi autoría publicados en distintas Antologías:
Amo la hoguera y sus misterios


Ciudad Celeste, Antología Homenaje a Valente, España, octubre 2016




Entramos en la sombra partida,
en la cópula de la noche
con el dios que revienta en sus entrañas.
Territorio. Interior con figuras. José Ángel Valente


No supe ver el grito desnucado del coma y la miseria, en cambio vi el pecho de los hombres implosionando en sus mareas sin poder esquivar el miedo y el desaliento.
Vi, ausente de mí, el corte de la lluvia, la tierra amedrantada y los mares huidizos; no obstante, errando por la nieve un crisantemo en flor se posaba en mis hombros, y yo, frágil y ausente, tan sólo me atreví a enumerar las lunas y a exponer su perfume como si fuera el grito que encendiera las luces de un futuro intachable donde el hombre se olvide para siempre de la imperfecta labia y tan solo se exprese con los ojos del alma.
La esperanza se siembra sin muros ni alambradas, pero yo amo la hoguera y sus misterios, las audaces esferas donde la luna vuela y crujen los volcanes como el viento y la música;


así es como yo veo el mundo
tronando los tambores con la callada voz de la locura.




No es de una enfermedad de lo deba curarme
Antología poética Árido Umbral. España, 2011



“Estoy metido en política
Estoy metido en política otra vez.
Sé que no sirvo para nada, pero me utilizan
Y me exhiben
“Poeta, de la familia mariposa-circense,
atravesado por un alfiler, vitrina 5”.
(Voy, con ustedes, a verme)“
Jaime Sabines


De tener que creer,
de optar por una religión
profesaría la divina fe de los elementos:
buscaría la perfección.

Hablaría del bien y de mal
sin conocer el bien ni juzgar el mal;
me comería todos los pecados del mundo
(y fecalmente los descargaría en su propia impiedad)
y tan vulgares los haría
que nadie volvería a creer en las culpas.


Después escogería la certeza divina
de los locos poetas (por cierto, ¿quién designa a los poetas?),
esos subordinados celestes de dios
que no aprietan sus dientes terrenales
en los perdidos páramos de la fe
ni dan la mano sin realzar sus alabanzas.


Huérfano de emociones,
sin la naturaleza de la poesía,
nos hallamos desérticos, baldíos y desnudos,
un modelo uniforme de estéril melodía.

Sin cantos que alabar sobre nosotros mismos,
nuestra sombra dirige un cortejo de árboles,
distraídos, sin savia,
bailando insatisfechos de hierbas y preceptos;
los músculos vacíos sin creatina feroz,
sin cosas importantes que atender
(por cierto, ¿quién decide qué cosas son importantes?).


¿Y qué elegantes manos no se deforman ni se manchan?
Tampoco se destiñen en la lluvia los párpados mestizos
ni un ánfora es la incierta mujer
con los brazos abiertos a la espera de semen.
Que una palabra dulce es un paisaje abierto al corazón de la tierra,
a un enorme jardín sin esclavos ni exilios ni rendiciones ni afonías,
es la luz despejada de puertas y de úteros.

Soy demasiado tonto para creer en mí.


Sin matar una mosca o sentir culpa por nada,
no suelo respetar las reglas -aunque las conozca todas-;
así y todo, una víbora
podrá un día morderme algún miembro
para que únicamente los puros
consigan derribarme,
echarme a un lado y taponarme alguna herida.

No voy a detener mis pasos
ni a elevar mi silencio a ninguna cumbre,
no es de una enfermedad de lo que deba curarme.

Renegamos de todo
y luego nos morimos de soledad.


Cucha Sabines, mucho aprendí de dios, de ti.



A Sabines al cumplirse dos lustros de su marcha
19 de marzo de 1999




Es difícil gritar on the street lonely


Antología Poética Universos Diversos. España, 2009


Precipitado en la apatía de las razones,
sin respuestas ni aspectos que atender,
penosamente solo, demasiado vacío,
sin cargas ni destinos nutridos por mi pecho;
concreto en la ceniza y el disoluble credo
rechinaban mis dientes, lying on the sidewalks;
con la vida desnuda corriendo en las cantinas
insensatas mis manos procuraban mujeres.

Zarandeado al viento como hoja en ventolera
yo estaba al margen de cualquier destino;
bajo el sol caminando, aquel año bisiesto
en el aire estallé mis monedas, and my luck,
en tanto recorría las plazas y las angostas bocacalles
sin cosenos ni senos donde albergar los sueños;
descolgaban las horas con la sed del hambriento,
envenenando un alma urgida de calor
y un corazón en combustión emergente
que sellaba sus besos con los pardos del aura.

Es difícil gritar on the street lonely;
la mujer dijo hello y yo rompí mis ojos
para mirar su escote insinuante y sedoso;
reincidían momentos en los signos de aquarius
y mojaban los sueños sin posar la cabeza sobre el agua.

La medianoche es trampa.
Escucha Camarón, oye la noche,
busca en su llanto el rendido sexo;

mientras, templada ella,
se perfuma la cara con los ojos del alba,
un orgasmo creciente late en su aliento blanco.




Soñé en un pie derecho aterido de frío


Antología Poética Universos Diversos. España, 2009.



Tápame esta demencia de burbuja que solitario te pienso, esa malvada poesía que te rechina en los dientes, tan solo soy un extraño en la fatalidad poética, en el linde perdido de la palabra, al otro lado de un verbo que intenta escurrirse de su predestinada espuma huyendo cobarde hacia los cuchillos de una ausencia que muere en el ayuno.
Tápame con una losa o tápame de frío o de locura, pero no pongas una muralla ni una hoguera en las ranuras de la noche porque debo traspasar la nebulosa hambruna de la frustración.
Pregúntame quién soy, a qué dedico mi orgullo o la indiferencia con qué amarilleo las calles, dime qué rostros o qué estampas elogio con la mirada ingenua de terapias y la indigna manía de responderle a todo.
Podría usted tener razón, es bastante absurdo todo esto, soñé en un pie derecho aterido de frío, el izquierdo escuchaba parsimonioso el clarinete indeciso de Allen Stewart, no es un día para subir sobre los hombros la gloria de Annie Hall ni de prender fuego a esa llama que arroja fósforo sobre las distraídas promesas de un poema que enjuaga sus hebras al vasto sol de un silencio analfabeto.
Tápame este barreno, este volcán de mi geografía.




Este Norte con Sur que a ti te nombra
La mañana es un alba anticipado,
un color sin color, y tan oscuro
que refulge la Láctea, me aventuro
en la noche opaca, silenciado


de llamas y de lunas, asombrado
de un cielo que es el mismo que murmuro
cuando le hablo al Sur y me figuro
que camino contigo, amarrado


a este Norte con Sur que a ti te nombra;
letreamos poemas con el viento
y avanzamos directos a la cumbre


a esa hora gozosa -a ese momento-
en que el Teide se encuentra con su sombra
para ser verso y luz que nos alumbre.


Estrambote:
El cielo por costumbre
nos sugiere el amor para ser plenos
tendremos, pues, que amar con desenfreno.

domingo, octubre 22, 2017

sábado, junio 18, 2016

La Náusa. Soy como un ojo pegado a mi conciencia. El mundo poético de Alonso de Molina




Alonso de Molina. Almería. 1960. Cofundador del Grupo Poético Alaire. Impulsor del movimiento poético Lyric Storm. Miembro de Poetas del Sur. Colaborador habitual de la Revista Alaire Bienestar-Ciencias-Arte. Promotor de los Portales de Poesía Poetas de Hoy y Blog Poetas de Hoy. Editor del Blog de Poesía Los Otros que me forman. Publicado un poemario y nueve antologías de las cuales tres como coordinador y unos cuarenta artículos y entrevistas.

Coautor, junto a otros autores, del libro colectivo “Odaldecir Poemas en Lengua Castellana” editado en Buenos Aires (Argentina) durante el mes de julio del año 2003. En el mismo año aportó sus textos a la antología poética "21 Poetas por la Paz" (Australia). Ha sido antologado en el "Libro de Poetas 2004" (Córdoba, España). Algunas otras creaciones  (artículos, micro relatos,..) están expuestas en distintos blogs de Internet y en edición impresa en varios números de la revista "Transparencias" editada en Almería (España) y en la Revista Alaire Bienestar-Ciencias-Arte. En marzo de 2007, la editorial Albatros Press incluye uno de sus poemas en la Antología Poética "El Sol Desmantelado" en conmemoración del Centenario de poeta W. H. Auden. En enero 2009 su poemario La Memoria Fragmentada es incluido en la Antología publicada por la Editorial Alaire y este mismo año coordina la Antología Poética Universos Diversos. Poesía del Siglo XXI donde participan un total de 22 autores, 11 hombres y 11 mujeres. En 2007 y 2008 coordina las antologías Un Mundo y Aparte y Área Reservada publicadas en Bubok Publishing. En julio 2010 se presenta " Tributo a Sabines: he aquí́ que estamos todos reunidos", donde es igualmente antologado junto a otros 50 autores de España, Argentina, México y Chile. En octubre 2011 coautor de la Antología Poética "Árido Umbral" junto a otros 13 autores, publicada por Editorial Alaire. Referencias, muestras y reseñas poéticas en diversos portales de Internet. Desde 2008 viene participando en jornadas, recitales y encuentros de poesía como el Parapanda Folk, Festival Grito de Mujer; Encuentro Nacional de las Artes y de las Letras del Mediterráneo, Poesía contra la barbarie; Poetas contra el desaliento; Senderos de Poesía en la Naturaleza; Yoga y Poesía, Poesía sin promesa, Poesía de Cercanía,… y más recientes colaboraciones “Velorios Poéticos de Almería”, “Antología Homenaje a José Angel Valente” y “Antología Más Allá del Sur” en este 2016.


VIERNES, JUNIO 17, 2016

Poética
 
 
Concuerdo con mi admirado Antonio Gamoneda al afirmar que el poema es más poesía cuando es capaz de construir una visión del mundo acorde a una determinada manera de ser, pensar, sentir.  Una poesía introspectiva, filosófica, simbolista, como llave que abre otros mundos, como de similar manera manifestara Vicente Huidobro en “Arte poética.


Artículo completo en La Náusea






__________________________________________
Gracias por echar un vistazo y dejar un comentario
en estos sitios donde puedes ver algunos de mis trabajos.


Google Books
Amazon Books

 

La Náusa. Soy como un ojo pegado a mi conciencia. El mundo poético de Alonso de Molina


Alonso de Molina. Almería. 1960. Cofundador del Grupo Poético Alaire. Impulsor del movimiento poético Lyric Storm. Miembro de Poetas del Sur. Colaborador habitual de la Revista Alaire Bienestar-Ciencias-Arte. Promotor de los Portales de Poesía Poetas de Hoy y Blog Poetas de Hoy. Editor del Blog de Poesía Los Otros que me forman. Publicado un poemario y nueve antologías de las cuales tres como coordinador y unos cuarenta artículos y entrevistas.

Coautor, junto a otros autores, del libro colectivo “Odaldecir Poemas en Lengua Castellana” editado en Buenos Aires (Argentina) durante el mes de julio del año 2003. En el mismo año aportó sus textos a la antología poética "21 Poetas por la Paz" (Australia). Ha sido antologado en el "Libro de Poetas 2004" (Córdoba, España). Algunas otras creaciones  (artículos, micro relatos,..) están expuestas en distintos blogs de Internet y en edición impresa en varios números de la revista "Transparencias" editada en Almería (España) y en la Revista Alaire Bienestar-Ciencias-Arte. En marzo de 2007, la editorial Albatros Press incluye uno de sus poemas en la Antología Poética "El Sol Desmantelado" en conmemoración del Centenario de poeta W. H. Auden. En enero 2009 su poemario La Memoria Fragmentada es incluido en la Antología publicada por la Editorial Alaire y este mismo año coordina la Antología Poética Universos Diversos. Poesía del Siglo XXI donde participan un total de 22 autores, 11 hombres y 11 mujeres. En 2007 y 2008 coordina las antologías Un Mundo y Aparte y Área Reservada publicadas en Bubok Publishing. En julio 2010 se presenta " Tributo a Sabines: he aquí́ que estamos todos reunidos", donde es igualmente antologado junto a otros 50 autores de España, Argentina, México y Chile. En octubre 2011 coautor de la Antología Poética "Árido Umbral" junto a otros 13 autores, publicada por Editorial Alaire. Referencias, muestras y reseñas poéticas en diversos portales de Internet. Desde 2008 viene participando en jornadas, recitales y encuentros de poesía como el Parapanda Folk, Festival Grito de Mujer; Encuentro Nacional de las Artes y de las Letras del Mediterráneo, Poesía contra la barbarie; Poetas contra el desaliento; Senderos de Poesía en la Naturaleza; Yoga y Poesía, Poesía sin promesa, Poesía de Cercanía,… y más recientes colaboraciones “Velorios Poéticos de Almería”, “Antología Homenaje a José Angel Valente” y “Antología Más Allá del Sur” en este 2016.


VIERNES, JUNIO 17, 2016

Poética
 
 

Concuerdo con mi admirado Antonio Gamoneda al afirmar que el poema es más poesía cuando es capaz de construir una visión del mundo acorde a una determinada manera de ser, pensar, sentir.  Una poesía introspectiva, filosófica, simbolista, como llave que abre otros mundos, como de similar manera manifestara Vicente Huidobro en “Arte poética.
Artículo completo en La Náusea


http://lanausea2000.blogspot.com.es/2016/06/soy-como-un-ojo-pegado-mi-conciencia-el.html