Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5
Mostrando entradas con la etiqueta Allá donde empieza la locura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Allá donde empieza la locura. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 21, 2025

ALLÁ DONDE EMPIEZA LA LOCURA 2ª Edición


 

 ALLÁ DONDE EMPIEZA LA LOCURA 2ª Edición

 ¿Acaso temes verte por dentro?
Somos la suma de fantasías y realidades


Poesía cruda, introspectiva y vanguardista. Hay libros que se leen con la mente, y otros que se sienten en el pecho. Este es uno de ellos. Allá donde empieza la locura es un viaje poético hacia los límites de la razón, el amor, el miedo y esa frontera invisible entre lo que somos y lo que escondemos. Con una voz que mezcla lo surrealista, lo filosófico y lo espiritual, este libro reúne poemas y fragmentos que invitan a mirar dentro, a reconocer el dolor, la belleza y la transformación. No es poesía de salón: es palabra viva, palabra que golpea, palabra que cura.

Al igual que Alonso de Molina,  autores como André Breton o Salvador Dalí exploraron los límites de la razón y la realidad a través de imágenes oníricas y asociaciones inesperadas.

Le pregunté al gitano
si oyó cantar al perro,
me respondió el saborío:
"La luna sale de noche
y se mira en el río".

Me arrebaté, me excomulgué, me oriné.

Conjuré con la gitana
díctame el veredicto
de mi mano que has leío:

"Cucha payo que lo tuyo es mu triste
y tengo el rímel corrío".

Imploré. Lloré. Maldecí. Blasfemé...
Invoqué a las Sacras Escrituras:
Kamasutra, Tantra Yoga,
Ananga Ranga, Tao Te King.
El Dalai Lama ni el Cristo Superstar
me pudieron replicar.

Ya no Imploré más,
ni lloré ni maldecí ni blasfemé...

Tampoco más me arrebaté,
ni me excomulgué ni me oriné.

Ajusté los aparejos de mi cordura,
subí al barco de los anhelos,
rumbo norte a toda vela,
peregrino hacia la nube.


Yo también estoy en contra de todo. No lo sabes, pero tú eres un loco. Y no hay peor locura que la del loco que no sabe que está loco. Delirante o prudente la locura asoma de manera engañosa. La línea entre la locura y la razón es difusa, pero quién elogia a la locura, quién le pone alas a la creación y al avance, a la realización personal. Dónde quedaron las promesas, las consignas de aquellos aguerridos tiempos: “Seamos realistas, pidamos lo imposible".

Era primavera, Herbert Marcuse, y a mis ocho años se me quedó grabada tu consigna como un salvoconducto a la felicidad. Algunos siglos antes, Tomás Moro coincidía contigo, Utopía sí, la ciudad ideal como Elogio a la locura: “nada hay más necio que tratar seriamente de la necedad, ni nada más divertido que tratar en broma aquello que nadie pensaría que lo fuera”.

El ridículo cliché de los convencionalismos sociales, a todas luces sustentáculos del poder que alienan y perturban todo el consorcio social, sin saber separar lo enfático de lo ridículo ni lo sustancial de lo presuntuoso. Loco cuerdo delirante sensato demente reflexivo prudente, locura demencia excentricidad delirio frenesí.

Oh ironía, oh sátira, oh huida de la solemnidad, oh Quijote, cuánta inspiración, eres la suma de fantasías y realidades. Es duro pensar, y no porque seamos tontos, oh Sófocles: “La existencia más placentera consiste en no reflexionar nada”.

Cuanto más atrás miran mis ojos, más motivos me encumbran a la razón de la locura.


Durante unos días lo puedes conseguir por menos de 9,00€ en digital
y en tapa blanda por un poco más




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


Allá donde empieza la locura: ¿Acaso temes verte por dentro?


Al igual que Alonso de Molina,  autores como André Breton o Salvador Dalí exploraron los límites de la razón y la realidad a través de imágenes oníricas y asociaciones inesperadas.

Le pregunté al gitano
si oyó cantar al perro,
me respondió el saborío:
"La luna sale de noche
y se mira en el río".

Me arrebaté, me excomulgué, me oriné.

Conjuré con la gitana
díctame el veredicto
de mi mano que has leío:

"Cucha payo que lo tuyo es mu triste
y tengo el rímel corrío".

Imploré. Lloré. Maldecí. Blasfemé...
Invoqué a las Sacras Escrituras:
Kamasutra, Tantra Yoga,
Ananga Ranga, Tao Te King.
El Dalai Lama ni el Cristo Superstar
me pudieron replicar.

Ya no Imploré más,
ni lloré ni maldecí ni blasfemé...

Tampoco más me arrebaté,
ni me excomulgué ni me oriné.

Ajusté los aparejos de mi cordura,
subí al barco de los anhelos,
rumbo norte a toda vela,
peregrino hacia la nube.



del libro Allá donde empieza la locura: ¿Acaso temes verte por dentro?

Poesía surrealista. La locura como un estado de percepción alterada: quizás la "locura" a la que se refiere el título no sea una enfermedad mental, sino más bien un estado de conciencia expandida, donde se perciben realidades más allá de lo ordinario. El perro que canta y la luna que se mira en el río podrían ser símbolos de esta percepción alterada.

https://www.amazon.es/dp/B08X6C6WC9


Allá donde empieza la locura: ¿Acaso temes verte por dentro?
(Poetas de Hoy) 

Cada poeta muestra su propio universo a los demás, expresando su percepción de la vida, destapando su propia génesis. El poeta no se hace, nace predestinado a ser lírico llegado el momento de la revelación, a contar su particular verdad como un evangelio a veces pleno de certezas, y otras de perpleja incertidumbre. Allá donde empieza la locura, aporta mucho más de lo que parece a simple vista, es un intento por renunciar de aquello en que la sociedad nos quiere convertir, en favor de la vida que, en realidad, quisiéramos vivir.

https://www.amazon.es/dp/B07KYL6J5H



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


viernes, mayo 15, 2020

Ante qué dios me reclinaré hoy?















En frágil equilibrio me destapo
mientras espinas florecen en mis sienes
mis letras conceden a la gramática
filamentos reclinados en el olvido;

mi voz no se oye
y los tiempos
transcurren sin esperanza ni perdón.


Sumerjo mis verdades en lágrimas reprimidas.
Mis credos guardo en dolores ajenos,
a un cielo sin entrada elevo mis plegarias;
construyo mi indolencia sobre cultos imposibles.

Así pues
Ante qué dios me reclinaré hoy?




Reseña: Javier Amable

El poema "Ante qué dios me reclinaré hoy", del poeta español, Alonso de Molina, presenta una visión introspectiva y reflexiva sobre la vida y la religión. El hablante lírico parece sentirse desorientado y desamparado en su búsqueda de la verdad y la fe. Las "espinas" que "florecen en sus sienes" pueden simbolizar los obstáculos y las dificultades que encuentra en su camino.

El uso de la metáfora de las "letras" que conceden "filamentos reclinados en el olvido" sugiere que el hablante lírico encuentra cierta comodidad y consuelo en su escritura, aunque a menudo se sienta ignorado y olvidado.

El poema también presenta un contraste entre la falta de esperanza y la necesidad de fe y oración, ya que el hablante lírico eleva sus plegarias a un "cielo sin entrada". Finalmente, la última pregunta "Ante qué dios me reclinaré hoy?" sugiere una incertidumbre y una búsqueda constante de significado y propósito.