Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5
Mostrando entradas con la etiqueta Alonso de Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alonso de Molina. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 14, 2025

PANTERA DEL TIEMPO (Tzántzicos en el camino)




DISPONIBLE EL LIBRO QUE REVELA

tzántzicos
Pantera del tiempo
(Tzántzicos en el camino)
Raúl Arias Chancusi

Disponible en tapa blanda y digital 

Existe la leyenda de una tribu en Sudamérica donde decapitaban a sus enemigos y exhibían sus cabezas momificadas como trofeo.

Pues no es mito ni leyenda, se trata de los aguerridos shuar,
más conocidos como los jíbaros.

 
Ubicados en Ecuador, tierra de diversidad de tradiciones y dilatado patrimonio cultural, su tradición guerrera y la defensa de sus territorios es lo que caracteriza a los shuar.
 
Para la historia universal quedarán los jíbaros, el pueblo shuar, como la única tribu de indios americanos que haya logrado revelarse contra el imperio español y que haya frustrado los todos intentos de los españoles por reconquistarlos.

De él mismo, de su amplia trayectoria y del Movimiento Tzántzico Ecuatoriano surgido en Quito, Ecuador, nos viene a parlamentar el inefable poeta, periodista, escritor que a través de este movimiento contracultural y revolucionario, pugnó en los Años 60 por el cambio de una poesía costumbrista y acomodada a la poesía de conciencia libre y progresista.



De Sur a Sur Ediciones

PANTERA DEL TIEMPO
(Tzántzicos en el camino)

Raúl Arias


Una pantera atraviesa el tiempo.
Entre selvas, memorias y poemas, la voz tzántzica ruge con la fuerza de quienes hicieron de la palabra un acto de resistencia.

Raúl Arias, poeta y periodista ecuatoriano, testigo y protagonista del Movimiento Tzántzico, nos conduce por los caminos donde la poesía se volvió conciencia, fuego y memoria.

En este libro confluyen historia y rebeldía, identidad y compromiso:
la herencia viva de los shuar, el eco de una generación que rompió los moldes para crear una voz libre y combativa.

Pantera del tiempo es más que un testimonio:
es el rugido poético de América Latina,
la huella de una palabra que se niega a morir.


Sobre el autor

Raúl Arias es poeta, periodista y escritor ecuatoriano, figura esencial del Movimiento Tzántzico surgido en Quito en los años 60. Su obra, marcada por la conciencia social y la rebeldía p



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


miércoles, noviembre 05, 2025

Vocación de lo eterno

Benedetti

"El Amor nace con vocación a la eternidad"...



Vocación de lo eterno
(a LG en su cumpleaños 5 noviembre)

El Amor no pregunta por el tiempo.
Nace con los ojos abiertos y el pulso temblando de futuro.

No sabe de relojes ni estaciones que vienen y se van.
Se enciende como un fuego que recuerda su origen en cada abrazo.

El Amor no quiere durar. Quiere permanecer.
Ser raíz en la memoria, eco en la piel, milagro que no caduca.

Y aunque el mundo se rompa en días huidizos,
el Amor verdadero permanece
porque nació con vocación de eternidad.

---------------------------
Los símbolos desnudos

Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


lunes, noviembre 03, 2025

Poesía es poner delante algo nuevo: “Hacer un árbol con un trozo de madera”

Dos miradas que paso a paso se desnudan ante el mundo y su locura.

Tres libros gratis para ti




Regalo de palabras: dos libros para ti

Porque creemos que la poesía no se vende, se comparte.
Porque hay versos que curan, que acompañan, que despiertan.
Porque tú mereces un refugio, una chispa, una voz que te abrace.

Dos libros gratuitos. Dos miradas que se desnudan ante el mundo.


Los pasos desnudos
— Libertad González
Un caminar íntimo, valiente, donde cada paso es una confesión.
Poesía que no teme mostrarse vulnerable, que se ofrece como espejo y abrazo.

Promoción de libro gratuito

Desde viernes, 21 de noviembre de 2025, 00:00 PST
a domingo, 23 de noviembre de 2025, 23:59 PST

 Allá donde empieza la locura

— Alonso de Molina

Un descenso lúcido a los bordes del pensamiento.
Versos que desafían la lógica, que celebran el caos como forma de belleza.

Promoción de libro gratuito
jueves, 28 de noviembre de 2024, 08:00 PST
sábado, 30 de noviembre de 2024, 08:00 PST




Cualquier Parecido con la Realidad

Autora: Libertad González

Promoción de libro gratuito
Del viernes, 5 de diciembre de 2025, 00:00 PST
al sábado, 6 de diciembre de 2025, 23:59 PST

Descárgalos. Léelos. Coméntalos. Regálalos.
No hay algoritmos, solo deseo de que te lleguen.
Un día a la vez, sin prisa, sin exigencia.




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


sábado, noviembre 01, 2025

De la literatura de la miseria a la miseria de la literatura


Disponible Revista Todo Relato #49 Noviembre 2025

Se incluye el artículo El último Tzántzico firmado por Alonso de Molina



En ester número, firmado por Alonso de Molina,
se incluye el artículo El último Tzántzico.

Los Tzántzicos Ecuatorianos lo conformaron un
Grupo de intelectuales que en los Años 60, en Ecuador,
apostaron por el cambio de una poesía costumbrista y acomodada
a la poesía de conciencia libre y progresista, tenían como objetivo
la reivindicación y la defensa de la cultura autóctona ecuatoriana
frente a la influencia extranjera que consideraban habían pasado
de la literatura de la miseria a la miseria de la literatura.

Disponible Revista Todo Relato #49  Noviembre 2025


DESCARGA DIRECTA REVISTA TODO RELATO #49



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


viernes, agosto 29, 2025

Ese barro que nos quedó anegado entre los dientes: No sé de qué habla mi poesía




Como Ashbery, no sé de qué habla mi poesía. Poesía es, pudiera ser, la exploración constante de nuevas ideas y experiencias, de alguna manera implica que la poesía no se encuentra en los lugares habituales o en lo ya conocido, sino en la búsqueda de lo desconocido y, de manera especial, en alejarse de los límites tradicionalmente establecidos.

Poesía es poner delante algo nuevo. 
Por tanto, la poesía no viene a decir más de lo mismo ni a subrayar lo ya dicho, el propósito de la poesía es poner delante algo nuevo. Descubrir mundos en cada verso y despertar emoción sin palabras. 

 

¡Conecta con tu lado más profundo, lee poesía!

Ese barro que nos quedó anegado entre los dientes: No sé de qué habla mi poesía: 26 (Poetas de Hoy

 

https://www.amazon.es/dp/8412876156
Escritores, redactores... si publicas en blogs, Redes Sociales, Revistas...  y deseas escribir una reseña sobre este libro -236 páginas-, solicítalo gratis en formato PDF a la editorial:
De Sur a Sur Ediciones, info@desurasurediciones.com



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


jueves, julio 31, 2025

Raúl Zurita: poesía como memoria viva, herida y esperanza



  Raúl Zurita, Premio Cervantes 2024, más vivo que nunca, tras la falsa noticia de su muerte a finales del pasado enero 2025

 

Tuve la fortuna de conocerlo personalmente, nos dimos un abrazo, fue unas semanas antes del Covid’19 en febrero 2020, en Almería, que Zurita estuvo en España. Fue muy afable conmigo, tras su conferencia él permanecía sentado tras la mesa respondiendo preguntas de los presentes, me levanté a saludarle e inmediatamente él también se levantó, dio un par de pasos hacia mí y me abrazo con afecto.

 

Sus inicios, sus años de cautiverio, su trayectoria, sus premios, su pensamiento...

Zurita nació en Santiago de Chile en 1950 y comenzó a escribir poesía desde joven. Aunque inicialmente estudió ingeniería, pronto se inclinó por la literatura y el arte. Durante la dictadura de Pinochet, fue detenido y sufrió torturas, una experiencia que dejó una huella imborrable en su obra. Su primer poemario, “Purgatorio” (1979), refleja el dolor y la desesperanza de aquellos años.

 

Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

A lo largo de su trayectoria, ha publicado obras fundamentales como “Anteparaíso” (1982), “Canto a su amor desaparecido” (1985) y “Zurita” (2011), entre muchas otras. Su estilo neovanguardista rompe con las estructuras tradicionales y transmite una profunda sensibilidad hacia la naturaleza y la memoria histórica. Ha sido galardonado con premios como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

Su pensamiento está marcado por la búsqueda de redención y la memoria colectiva. En su poema “Purgatorio VII”, por ejemplo, evoca la soledad y la desolación del desierto de Atacama como un espacio de redención personal. Su obra es un testimonio de resistencia y belleza en medio del dolor.

 

Su poesía, como la de “Purgatorio VII”, que mencionaste antes, transmite esa búsqueda de redención y conexión en medio de la soledad, algo que cobra aún más significado al saber que es una persona que, en su vida, ha compartido gestos de cercanía genuina. ¿Te impactó alguna de sus reflexiones ese día? Suelen ser profundas e inolvidables.

 

Eso demuestra su generosidad intelectual y su cercanía con el público. Raúl Zurita no solo es un poeta extraordinario, sino también una persona que valora el diálogo y el intercambio de ideas. Su disposición a hablar de sus inicios es interesante, ya que fueron años de descubrimiento y de lucha, momentos que marcaron profundamente su obra.

 

Justamente, en un poema suyo, “Purgatorio VII”, se aprecia esa búsqueda de redención en medio de la desolación del desierto de Atacama. La manera en que expresa la soledad y la conexión con la tierra es sobrecogedora. Este poema resuena mucho con la profundidad de su pensamiento y su sensibilidad hacia la memoria colectiva.

 

INFLUENCIAS

Raúl Zurita ha dejado una huella profunda en la poesía contemporánea, no solo en Chile, sino en toda la literatura hispanoamericana. Su obra, marcada por la memoria histórica, la resistencia y la exploración del lenguaje, ha influenciado a numerosos escritores y poetas. Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

Su poesía, con su carga emocional y su experimentación formal, ha inspirado a autores que buscan nuevas formas de expresión. Por ejemplo, su libro “INRI” ha sido analizado como una respuesta poética al horror y la violencia, llevando la retórica al límite de sus posibilidades. Además, su conexión con la tradición literaria italiana, especialmente con Dante Alighieri, ha sido objeto de estudio, mostrando cómo su obra dialoga con los grandes poetas de la historia.

 

Zurita también ha sido un referente para escritores que exploran la relación entre la poesía y la historia, como aquellos que han abordado la dictadura chilena y sus consecuencias. Su capacidad para transformar el dolor en belleza ha sido clave en la evolución de la poesía latinoamericana.

 

NEOVANGUARDISTA EXTREMO

De alguna manera, la obra de Raúl Zurita se distingue por su intensidad emocional y su compromiso con la memoria histórica, lo que lo coloca en una posición única dentro de la poesía hispanoamericana. Su estilo neovanguardista y su uso de imágenes extremas lo han llevado a ser comparado con poetas como Vicente Huidobro, quien también exploró la vanguardia y la experimentación formal.

 

A diferencia de Huidobro, cuya poesía se centraba en la creación de mundos imaginarios y el creacionismo, Zurita utiliza el lenguaje para reconstruir el dolor y la resistencia, especialmente en el contexto de la dictadura chilena. Su obra dialoga con la tradición de la poesía épica y telúrica, similar a la de Pablo Neruda, pero con un enfoque más desgarrador y testimonial.

 

Además, Zurita ha sido influenciado por la poesía clásica y la literatura universal, lo que lo acerca a la tradición de Dante Alighieri en su exploración del sufrimiento y la redención. Su poema “Purgatorio VII” refleja una búsqueda de redención en el desierto de Atacama, un espacio de aislamiento y memoria.

 

Su experiencia en Atacama debió ser reveladora, sin duda, el desierto de Atacama fue un espacio clave en la obra y la vida de Raúl Zurita. Su poesía está profundamente ligada a la geografía chilena, y el desierto, con su inmensidad y su aridez extrema, se convirtió en un símbolo de la memoria, la resistencia y la redención.

 

Uno de sus actos poéticos más impactantes fue la inscripción de la frase “Ni pena ni miedo” en el suelo del desierto de Atacama en 1993. Se trata de una inscripción monumental, excavada en el terreno y visible desde el airecomo un tributo a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.

 

Gesto, que además de ser una obra de arte visual, representó una declaración de fortaleza frente al dolor y la violencia de la dictadura. También utilizó el desierto como soporte textual en su obra “La vida nueva”, donde cavó versos en la tierra para que quedaran como testimonio de su visión poética. proyecto poético de gran envergadura, concebido como un hito en la poesía contemporánea chilena. Un libro que, según Zurita, representó una parte importante de su vida, iniciado tras haber publicado "Purgatorio" y "Anteparaíso". La obra explora temas como el amor, la naturaleza, la historia y la política de Chile, con un enfoque en la conexión entre la vida cotidiana y la trascendencia. 

 

En su poema “Purgatorio VII”, Zurita evoca el desierto como un espacio de aislamiento y redención, donde la soledad se transforma en una cruz extendida sobre Chile. Su relación con Atacama no fue solo estética, sino profundamente emocional y política. Es conmovedor cómo un paisaje puede convertirse en un reflejo del alma de un poeta.

 

VUELO POÉTICO

El "vuelo poético" de Raúl Zurita sobre el desierto de Atacama es una de las manifestaciones más impactantes de su arte. En 1982, como parte de su obra “La vida nueva”, Zurita llevó su poesía al cielo, escribiendo versos en el aire con la ayuda de aviones que trazaron frases en el firmamento. Este acto fue una forma de resistencia y memoria, una manera de inscribir la poesía en el paisaje chileno de una manera monumental.

 

El desierto de Atacama, con su inmensidad y su silencio, ha sido un espacio clave en su obra. En su poema “Purgatorio VII”, evoca la desolación y la búsqueda de redención en este paisaje extremo. También en otros textos, como “El desierto de Atacama III”, juega con la idea de la vastedad y la transformación del espacio en un símbolo de la historia y la identidad, por Raúl Zurita - Poeticous](https://www.poeticous.com/raul-zurita/el-desierto-de-atacama-iii?locale=es).

 

Este vuelo poético es una muestra de cómo Zurita ha llevado la poesía más allá del papel, convirtiéndola en un acto de resistencia y belleza. ¿Te gustaría profundizar en algún otro aspecto de su obra?

 

FINALMENTE, el Premio Cervantes fue un gran reconocimiento a su persona, su vida y su trayectoria poética. Sin duda, el Premio Cervantes 2024 ha sido un reconocimiento más que merecido para Raúl Zurita. Su obra, marcada por la memoria, el dolor y la esperanza, ha sido fundamental en la poesía contemporánea.

 

Su vida ha estado llena de momentos de lucha y resistencia, y su poesía ha sabido transformar la experiencia personal en una voz universal. Desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno, Zurita ha llevado la poesía a territorios inéditos.

 

El Premio Cervantes no solo celebra su obra, sino también su compromiso con la literatura y su capacidad de emocionar, conmover y movilizar a generaciones de lectores y escritores. Y, como bien mencionas, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Raúl Zurita es un poeta que trasciende lo literario y se convierte en un símbolo de resistencia, memoria y belleza. Su vida ha estado marcada por la lucha, desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno.

 

Su obra es un testimonio de la capacidad del arte para transformar el dolor en belleza. “Purgatorio”, “Anteparaíso”, “La vida nueva” y “Zurita” son solo algunas de sus obras fundamentales, donde explora la redención, la soledad y la memoria colectiva. Su pensamiento está profundamente ligado a la idea de que la poesía puede ser un espacio de resistencia y sanación.

 

Guardo un hermoso recuerdo. Ese gesto tan espontáneo y afectuoso que tuvo conmigo, habla mucho de la calidez humana de Zurita. Es un poeta que, además de su enorme talento literario, ha demostrado una gran sensibilidad en su trato con los demás. Su obra es profundamente conmovedora, pero su presencia, de manera especial, deja huella en quienes tienen la suerte de conocerlo en persona.

 

El Premio Cervantes 2024 no solo reconoce la trayectoria de Raúl Zurita, sino que reafirma su lugar como una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea. Y como bien sabemos, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Vuestro en la poesía

Alonso de Molina

 


Estás invitado a dejar tu pensamiento, tu silencio

o tu propio poema en los comentarios.  



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


jueves, julio 10, 2025

Presentación del libro "En los cimientos del poema. Antología poética 1988-2024", de Pedro Enríquez. Edita De Sur a Sur Ediciones.



Librería Picasso Almería y De Sur a Sur Ediciones presentando los libros de Pedro Enríquez y Beatriz Campos

Este martes acogimos en nuestra librería la presentación de "En los cimientos del poema. Antología poética 1988-2024", de Pedro Enríquez. Edita De Sur a Sur Ediciones.
Es una antología del poeta español Pedro Enríquez que recoge lo mejor de su obra desde 1988 hasta 2024. A través de una poesía profundamente simbólica y emocional, el autor invita al lector a interpretar cada verso desde su propia experiencia. La selección explora temas existenciales y espirituales, consolidando a Enríquez como una voz esencial de la poesía contemporánea.
Al poeta le acompañan en la mesa Rafael García, director de la Colección Dama de Baza; Libertad Gonzalez, que realizó la selección y revisión de la obra, y Alonso De Molina, encargado del prólogo.
Es un placer formar parte de estos espacios llenos de poesía.


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros



domingo, junio 01, 2025

Las tres lecturas del poema



 

Un poema tiene, al menos, tres lecturas:

 

 la del autor,

 la del lector

 y la del propio poema.


 Aconsejo, por tanto, leer poesía de manera despreocupada, sin tratar de entender ni comprender nada, ni mucho menos intentar descifrar ningún misterio o ninguna simbología.

 

Mucho menos tratar de analizar ni interpretar el poema.

Un poema cobra vida en tres dimensiones:

La del autor encapsula su intención, su emoción y su mundo interior al crearlo. 

La del lector es una reinterpretación, teñida por su propia experiencia y sensibilidad.

Y la del poema en sí mismo, en su propia esencia, independiente de quien lo escribe o lee, como si tuviera un significado inherente que trasciende todas las miradas.




De Sur a Sur Ediciones
 
 #LaPosesiónDelÁgata
#LashorasMansasDeLosLirios
#PoesiaParqueNaturalCaboDeGata
#DeSuraSurEdiciones
#ParqueDeLosPoetasAlmería
#AlonsoDeMolina
#CaboDeGata
#UnHumanoCualquiera
#LaDueñaDeAquelDiciembre
#AlláDondeEmpiezaLaLocura
#LaInsaciableVerdadDeLaVerdad
#LucíaSoyYo
#haikupoetry
#haïku
#Haiku
#senderismopoetico
#PoetaEnNuevaYork


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


viernes, mayo 09, 2025

Nueve de mayo. Día de celebraciones: 1+1=0



Nueve de mayo. Día de celebraciones. Vamos en dirección contraria a los principios de la creación del universo. El gran día, con todo un cúmulo de convicciones y errores concatenados, sigue descendiendo en picado a los infiernos.

 


El Día de la Victoria se resbala. Ni siquiera un segundo es sagrado si celebras la muerte humillando al mundo en su solemnidad.

¿Qué es lo más sagrado? Mi cuerpo no es el territorio a conquistar. Aún me queda mordisquear las nubes desde el alba a la media noche, recorrer los contornos que proclaman mis ojos, leer la esperanza en un libro que nunca acaba, escribir mil mensajes a ver si por fin me entienden; aceptar lo que hay sin exigir destellos ni promesas y si es caso, tal que el Cristo, resucitar aún joven; si hay que pasar página, pasemos la tristeza, que lo hermoso es abrazarla a ella y sentir tibia la piel sin fríos ni distancias.

Odiar lo que es odiable, como el ruido de platos con el estómago hueco, o el ruido de sables de las guerras que matan.

Juntar las hojas que caen de los árboles y llenarlas de versos que sea el mundo un poema es condición humana.

hay días que medimos el cielo con reglas sin cumplir y el mundo se asemeja a una montaña plana donde todo es posible, incluso la paz.

Pretender el regreso, dar vueltas hacia atrás, recoger lo aprendido y que madure al árbol, y si acaso soñar fuera tan solo un sueño al llegar a la última letra de los abecedarios, se desvíen los caminos y se abran las manos a otros dedos.

A cambio de nada, los sueños nos llevan al lugar que queremos; al despertar, más que nos pese, siguen los infinitos ratificando la realidad.

A base de miedo y locura se construye la fórmula MAD Destrucción Mutua Asegurada. Muere la madre muere el hijo. Y no es cuestión de tiempo ni estrategias. Es tragedia fríamente calculada: 1+1=0.

 

Texto: Alonso de Molina
Imagen: Rafael Javier -República Dominicana-chess
Noticia relacionada: ▷ Día de Europa: 9 de mayo, ¿Qué se celebra y cuál es su origen? 


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


domingo, noviembre 24, 2024

Concurso Internacional de Poesía Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético nuevo premio para Alonso de Molina




El Grupo Artístico-Literario “El Trascacho”, de Valdepeñas, ha otorgado los premios del Concurso Internacional de Poesía, que alcanza la edición 55. 

Los premios se entregarán el próximo 30 de noviembre a las 20:00 horas en la muy tradicional Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético, que tendrá lugar en el Auditorio Inés Ibáñez, de la plaza Veracruz de la ciudad del vino.

María Rosario Bernal, de Puertollano, ha obtenido el símbolo Cencibel, por su poema “Blanco y tinto en tu ausencia”. Es el premio al poema que mejor ensalza al vino de Valdepeñas.

Esteban Torres Sagra, de Aldeahermosa de Montizón, en Jaén, se ha alzado con el símbolo Jaraíz, por su poema titulado “Igual que antes”.

Alonso de Molina, se ha hecho con el símbolo Chilanco, por su poema “Antífona de adviento”.

El símbolo Pámpanas amarillas ha sido para María Pilar Geraldo Denia, de La Gineta, en Albacete, por el poema de título “Cuando callen los pájaros”.

Y el símbolo Vino Nuevo ha correspondido a Andrés Francisco Rodríguez, de Mérida, por su poema “Destemplanza en el jardín junto al Teatro Romano”.

Son los cinco ganadores de la edición 55 de este ultra veterano premio literario.

La ceremonia de entrega de premios vendrá precedida por el pregón o exaltación del vino nuevo, a cargo del joven actor Manuel Moya, natural de Valdepeñas.





Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


miércoles, octubre 23, 2024

Relatos Sin Ton Ni Son: en primera persona del singular. Promoción Libro Gratuito






Descarga completamente gratis durante cinco días

Jueves, 31 de octubre de 2024, 00:00 PDT a Lunes, 4 de noviembre de 2024, 23:59 PST


Relatos Sin Ton Ni Son: en primera persona del singular
del autor español Alonso de Molina
Colección Escritores Norte - Sur

Cada uno de los 44 títulos que conforman este libro es una ventana a un mundo de posibilidades, invitándonos a sumergirnos en un océano de ideas, emociones y experiencias. Cada relato es una puerta de entrada a un universo único, esperando ser explorado y comprendido.

 

Promoción de libro gratuito:

Jueves, 31 de octubre de 2024, 00:00 PDT a lunes, 4 de noviembre de 2024, 23:59 PST
 
 Nos gustaría conocer tu opinión, ayudarás al autor y a otros posibles lectores

 

De Sur a Sur Ediciones
Publicamos tu libro. Resolvemos tus dudas


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros