Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5
Mostrando entradas con la etiqueta Tal vez sonetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tal vez sonetos. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 29, 2025

Soneteando. Tal vez sonetos (2014)

 



Soneteando

Yo se que acometer este soneto

hará, sin más, temblar al diccionario,

cierto es que de la rima, soy gregario;

¿Será providencial? ¡Ya está, un cuarteto!


El segundo cuarteto es vivo objeto,

con mucha suerte y siendo temerario

de once sílabas más seré notario

y acabando este verso va un terceto;


si preguntas que donde irá el acento

en la décima sílaba obran justo

y en la sexta si "A Maiori" contemplando


la prosodia, su marca y su momento;

de los catorce versos, sin más susto,

el último terceto está acabando.



Del libro

Tal vez sonetos (2014)

sábado, abril 23, 2022

Historias de cualquier otoño -8- (Bodas de sangre)



Ante el pecado y la deshonra la cruz se rinde.

…¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte
que el agua.

…Duérmete, clavel,
que el caballo no
quiere beber
.

F.G.L. (Bodas de Sangre)


-*Hazme feliz,
me dijo: -Vente conmigo

Nerviosas las campanas pregonaban los ritos
de la patria volcánica; hipnóticos, brillantes,
en los kilómetros de páramos
los quintales de esparto cimbraban la cintura;
era el pan la escasez y el hambre de los días,
la holganza no cabía en el sudor de la premura.

En los cortijos las naciones de jornaleros
guardando sus enseres plegaban la jornada.
Sediento polvo que ávido de lluvia
derramaba su ingenio para subirse al mundo,
todo sol y escasez en el reseco origen.


Desde la antigua sangre se pobló la simiente,
el miserable resplandor de la carencia
prendió descalzas las semillas yertas;
la cegadora luz del sur, el día no hallado,
canta al viento y al hilo de la tragedia, ríe.

El día, arco luminoso del mes de julio,
dejó paso al rencor, a un esbozo de luna
y a un altar que vacío inquiere al infinito;
vencido el sacramento, como un escupitajo,
expresan las liturgias
el desamor, el odio crónico y visceral;

la estirpe calmará la sed
dictándose en
venganza el rojo de la cepa,
en pugna con los ocres sedientos de la tierra.

Ante el pecado y la deshonra la cruz se rinde.

Disparan fuego las espinas
La muerte y el destino, inexorablemente,
a rajatabla, cumplen sus ralas encomiendas

*(En la historia real en que se inspiró Lorca para Bodas de Sangre, Francisca Cañadas a su primo Francisco Montes al que amaba y con el cual escapó horas antes de su concertada boda con Casimiro Pérez)
.

A pocos kilómetros de las antiguas minas de oro de Rodalquilar, en el corazón del Parque Natural de Cabo de Gata, Níjar. Almería. España. En el llamado Cortijo del Fraile, la noche del 22 de julio de 1928, horas antes de celebrarse una boda concertada por intereses entre las familias de ambos novios, la novia huyó con su primo del que estaba enamorada.
La pasión y la envidia. El amor y los celos como tema central de una de las más importantes obras de Federico García Lorca. La implacable memoria que aviva el sentimiento más primitivo, animal, del ser humano. El desafecto, la enraizada animosidad por la venganza y condena. Los prejuicios morales y la miseria como telón de fondo que desembocan en los acontecimientos dramáticos acaecidos en un hecho real, uno más de cuantos suceden en el mundo, si Lorca no se hubiera inspirado en ellos para inmortalizarlos con su obra Bodas de Sangre.
El crimen del Cortijo del Fraile inspiró también la novela Puñal de claveles, escrito en los últimos años de su vida por la periodista y escritora almeriense–vinculada sentimentalmente con Ramón Gómez de la Serna-, Carmen de Burgos* “Colombine”, (Rodalquilar, Almería 1867-1932). Puñal de claveles fue publicada dos años antes del estreno de la obra de Lorca en 1933 y se llega afirmar que pudo haber influenciado a Lorca con esta obra para la suya Bodas de Sangre.
Francisca Cañadas, protagonista real de esta historia, contrariamente a como describe Lorca a la novia en Bodas de Sangre, una heroína y hermosa mujer, fue en realidad una infeliz víctima de la crueldad de las reglas de su tiempo, estigmatizada hasta el final de sus días por la sociedad que jamás le perdonó el quebrantamiento de las impuestas costumbres. Fue enterrada en 1987 en Níjar, bajo una lápida con un nombre que no es el suyo.

http://blogs.ideal.es/crimennijar/posts historia real documentada en la prensa de la época.

**Como poeta pudo influenciar a Federico García Lorca con su obra Puñal de Claveles
http://canales.ideal.es/almerienses/carmen_de_burgos.html
.

Blog de Felipe Sérvulo con un trabajo sobre el mismo tema muy detallado.
http://asimelocontaron.blogspot.com/2006/11/bodas-de-sangre-en-el-cortijo-del_30.html
_________________
.
©Alonso de Molina

===================================================================


Federico García Lorca


La novia se encerró en vida a purgar su culpa. El novio plantado volvió a casarse y pretendió olvidar amparado en una vida normal. Tres tiros acabaron con la vida del amante, primo hermano de la novia. Han pasado 70 años y los testigos de la tragedia real que inspiró las Bodas de Sangre de Federico García Lorca siguen guardando silencio. Sin embargo, la historia sigue viva entre los campos de Níjar en Almería.


"Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes" (La Novia, Acto II Bodas de Sangre).

Cuando Francisca Cañada cruzó el umbral de aquella puerta, poco podía imaginar que la boda de la que estaba huyendo escribiría con sangre su historia en las páginas de la literatura española. Y aún menos que, 70 años más tarde, el silencio seguiría cubriendo con su manto oscuro la memoria de aquella tragedia. Estaba muy lejos de saber que la huida que había emprendido la llevaría a protagonizar una de las obras cumbre del teatro español del siglo XX. Las Bodas de Sangre no son sino la recreación de la fuga de Paca Cañada con el hombre que amaba, en vísperas de su boda con otro. El amor y la traición, la tradición y el instinto, el honor y la muerte se conjugaron aquella noche sin luna.

Corría el caluroso verano de 1928. Durante una de sus estancias estivales en su casa de la Huerta de San Vicente, Federico García Lorca descubrió en las páginas de sucesos de El Defensor de Granada la crónica de una tragedia ocurrida dos días atrás en el campo de Níjar (Almería). Poco después, desde la Residencia de Estudiantes, telefoneaba a Margarita Xirgu para comentarle que ya tenía argumento para un nuevo drama. El diario contaba la historia de una mujer de 20 años, Francisca Cañada Morales, que, horas antes de celebrar su boda, se fugó con su primo, Francisco Montes Cañada, diez años mayor que ella, de quien siempre estuvo enamorada. En un cruce de caminos y agazapada detrás de unas palmas, la muerte se abalanzó sobre ellos. Paco Montes recibió tres tiros fatales. Paca Cañada sobrevivió de milagro a las manos de mujer que la intentaron estrangular.

"Las veleidades de una mujer, provocan el desarrollo de una sangrienta tragedia que cuesta la vida a un hombre", titulaba en portada el Diario de Almería dos días después de la noche de autos. Y procedía a explicar los rocambolescos detalles de un crimen que viene a constatar, de nuevo, que la realidad va casi siempre más allá de lo que alcanza la imaginación de los hombres.

En aquella época y según las costumbres nupciales de los campos de Níjar, las bodas se celebraban de madrugada. La de Francisca Cañada con Casimiro Pérez Pino, un joven de la comarca sin más patrimonio que su carácter noble y recto y sus brazos para trabajar, habría de celebrarse a las tres de la mañana en la iglesia de Fernán Pérez, una pedanía cercana al cortijo donde vivía la novia. Tal y como mandaba la tradición, ella vestiría un traje oscuro y corto y los invitados comerían buñuelos, garbanzos tostados y, en el caso que nos ocupa, dos borregos sacrificados para la ocasión.


José Pérez

JOSÉ PÉREZ, hermano del novio plantado, cumplió tres años por la muerte de Paco Montes.


García Lorca dibujó una novia hermosa y heredera de una pingüe fortuna. Pero Paquita Cañada no era ni una cosa ni la otra. Alta, huesuda, desgarbada y coja, tal vez hoy fuera atractiva, pero no respondía a los cánones de belleza de la época. Una paliza propinada por su propio padre la dejó inválida cuando contaba tres años de edad. "Tenía celos de su hermana menor y lloraba mucho. El padre se hartó, le pegó un crujío y la zancó. Guapa no era, tenía los dientes como salidos hacia fuera... pero era una mujer muy primorosa para sus labores", cuenta María Josefa Salinas, de cerca de ochenta años y vecina durante décadas de la familia.

Madre: "Mi hijo es hermoso. No ha conocido mujer. La honra más limpia que una sábana puesta al sol".
Padre: "Qué te digo de la mía. Hace migas a las tres, cuando el lucero. No habla nunca; suave como la lana, borda toda clase de bordados y puede cortar una maroma con los dientes" (Bodas de Sangre, acto I).

Francisco Cañada, el padre de la novia, le dejó en herencia cuanto tenía: 3.500 pesetas, un cortijo y tierras de labor en El Hualix, a unos cinco kilómetros de Níjar. Era la única forma de mostrar a su hija atractiva a los ojos de un futuro pretendiente. Según el romance popular que aún circula por la comarca, fueron Carmen Cañada, hermana mayor de Francisca, y su marido José Pérez Pino, quienes apañaron la boda con Casimiro Pérez Pino. Dos hermanos para dos hermanas. Y así la herencia quedaría en casa:

"Mi cuñada es coja y fea
su padre la tié dotada
te vas a casar con ella
que el dinero no se vaya"

Pero nadie tuvo en cuenta los sentimientos de Francisca Cañada, quien hacía tiempo se bebía los vientos por Paco Montes, su primo hermano, apuesto, guapo y sin novia conocida. "Dicen que ella lo quería, pero que él no le hacía caso. Bromas entre primos, pero nada más. Pero las mujeres somos unos pellejos y aquella noche convenció a mi tío para que se la llevara", relata Rafaela Montes, sobrina de Francisco, quien tenía seis años cuando ocurrió todo. Rafaela sigue ocupando la casa familiar en la cortijada de Los Montes, sabe que un tal García Lorca escribió un libro que ella desconoce y todavía llora al recordar unos hechos que siguen pesando sobre la historia de su familia.

Paca Cañada vivía con varias de sus hermanas en el Cortijo del Fraile, donde su padre, ya viudo, trabajaba como aparcero. La hacienda era una enorme casa de labor. Contaba con varias viviendas menores, ocupadas por labradores, un patio central, numerosos corrales y establos, una pequeña capilla y hasta un osario en el que descansaban los restos de la ascendencia del propietario. El cortijo pertenecía a los Acosta, dueños de buena parte de las tierras que rodean al núcleo urbano de San José, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Hoy el silencio se ha apoderado de sus muros en ruinas tanto como de la memoria de quienes podrían dar fe de los hechos que allí acontecieron.

El escenario en el que Federico García Lorca sitúa sus Bodas es una casa-cueva típicamente granadina, en lo que pudo ser una maniobra intencionada por parte del autor para preservar la identidad de los protagonistas reales. Los personajes describen un hermoso paisaje de viñedos, cerezos y nogales, con un río que cruza el valle. Sin embargo, el levante almeriense de principios de siglo sobrevivía a la miseria merced a una pobre agricultura de subsistencia, al espejismo de su industria minera y a la cultura del esparto. La adaptación a un medio hostil, atacado sin piedad por los vientos y las sequías, había endurecido las costumbres de sus gentes. Colinas peladas y lunares sembradas de guijarros amarillos. Pequeños cultivos de cereal, grandes extensiones de pitacos, rebaños de cabras, alguna palmera... éste era el paisaje que rodeaba el Cortijo del Fraile. Un paisaje que permanece intacto, con su palmera, sus colinas amarillas y peladas y su magnífico aljibe. Sólo la abandonada mina de oro se ha comido a dentelladas la ladera norte del Cerro Cinto.


Carmen Cañada

CARMEN CAÑADA, hermana de la novia, fue condenada por intentar estrangularla.


Entre los invitados a la ceremonia, no podían faltar los principales beneficiarios de aquellas nupcias, Carmen Cañada y José Pérez, quienes se pusieron en camino junto a dos de sus hijos pequeños. El novio, quien, hasta entonces, vivía con ellos en el cortijo El Jabonero, había salido antes para atender los preparativos de la boda. Todos se reunirían en El Fraile para acompañar a la pareja. Pero la hermana mayor ya percibía algo raro en el ambiente. Alguien había visto a la madre de su primo Paco Montes haciendo buñuelos en su propia casa. "Es que esa boda de hoy puede que se celebre aquí", comentó a una vecina. Hay quien piensa que no sólo la boda sino también la fuga había sido apañada de antemano. Las malas lenguas aseguran que el padre de la novia había acordado con su hermana (madre de Paco Montes) la huida de sus hijos. Casimiro, el novio, era honrado pero pobre; Paco Montes -Leonardo en la obra de Lorca- por contra, heredaría las tierras de su padre y, además, haría cualquier cosa que le pidiera su madre. "Eso es mentira. Nadie sabía que se iban a escapar. Se han dicho muchas cosas, pero no son verdad", ataja la sobrina de los Montes y añade: "Antes de ir a la boda, Paco, que en paz descanse, estaba con mi padre, que era su hermano, trillando una palva y le preguntó ¿vienes al Fraile?, porque si tú no vas, yo tampoco voy. Mi padre se llevó a mi hermana, que tenía 15 o 16 años, la subió en la mula, y los tres se fueron a la boda".

Cuando llegaron al cortijo, el novio se había echado a descansar un rato en una de las habitaciones. Entre el bullicio de los invitados, Paca Cañada buscó el momento para hablar a solas a su primo. Tal y como cuenta el romance, en palabras de la novia:

"Pues mi primo no quería,
no sólo a mí, ni a mi nombre.
Lo invitamos a la boda
pudimos hablar.
Le dije hazme feliz
me dijo vente conmigo
le dije llena de gozo
en la calle espérame.
Salí y me monté en su mulo
empezamos a correr".

No llegaron lejos. Al notar la ausencia de la novia, los invitados sospecharon algo. Vieron cómo Paquita, mujer despierta e independiente para la época, se había ido marchitando a medida que se acercaba el casamiento. Una de las hermanas pensó que se había tirado a un pozo. Pero la falta del primo y de su mula despejaron la incógnita.

Cuando Carmen Cañada y José Pérez les fueron a esperar, agazapados trás unas palmas, en aquel cruce de caminos, ya los habían declarado culpables. Había que vengar el honor del novio y el ultraje de la familia. Y estos delitos se pagaban demasiado caros.

A unos ocho kilómetros del Cortijo del Fraile, en el camino de la Serrata hay un muro sin sentido, con una cruz de cal pintada sobre las piedras. En el suelo, unos ripios sueltos parecen señalar algo. Ahí murió Paco Montes. Tres disparos de su propia arma le segaron la vida. En la pelea, Carmen agarró a su hermana por el cuello hasta darla por muerta. José Pérez, hermano del novio plantado, arrebató la escopeta a Paco Montes y le pegó tres tiros. Cuentan las crónicas que, cuando ella despertó, pedía a gritos que también le dieran un tiro de gracia. El muro se ha formado a golpe de plegarias. Los caminantes hacen un alto, rezan y arrojan una piedra al suelo.

Leonardo: (abrazándola)
¡Como quieras
si nos separan, será
porque esté muerto!
Novia: Y yo muerta
(Bodas de Sangre. Acto Tercero)

"Mi padre encontró a su propio hermano muerto en el suelo. Mi hermana, que iba con él, pilló un pasmo en la sangre que la dejó mala para siempre. Después, en mi casa nunca nadie se ha referido más a ese asunto", sentencia Josefa Montes. Y, de nuevo, se sumerge en su silencio de años.

También en el silencio ha vivido Joaquín Pérez Cañada, hijo de los autores del crimen. "Yo tenía unos ocho años, y claro que estaba allí, en el cortijo, pero no sé nada. Mi padre era un hombre muy recto, de los de antes... Hizo lo que hizo y se lo llevaron a la cárcel de Cartagena. Después de unos años volvieron al Fraile y estuvieron viviendo y trabajando allí", cuenta con dificultad este hombre aquejado de problemas respiratorios y, probablemente, herido también por la soledad del Hualix, el paraje donde habita. "La coja ha vivido en ese cortijo de enfrente hasta que se murió, pero yo no me he cruzado nunca con ella. Ni mi madre tampoco. Nunca volvieron a hablarse". Es lo único que puede o que quiere decir. "Los que sabían se han muerto y se han llevado el secreto a la tumba. ¿Quién mató a Paco Montes?... cualquiera sabe... Yo sé muchas cosas más, pero no las voy a contar".

Tras la muerte de Paco Montes detuvieron a Francisca Cañada y a su padre. Pero la novia no delató a su hermana ni a su cuñado. Al principio, declaró que habían sido asaltados por un enmascarado. Poco después, los autores del crimen fueron a entregarse. A José Pérez lo condenaron a siete años de cárcel, de los que cumplió tres. Probablemente fue amnistiado con la República. Carmen Cañada fue encarcelada pero salió pronto.

Casimiro Pérez, el novio, no volvió a ver a Paquita Cañada. Se casó con otra mujer y se fue a trabajar a San José, donde murió en 1990 a los 92 años. Su hija María ratifica, una vez más, la teoría del silencio. "Mi padre no volvió a mencionar ese asunto. Por eso yo tampoco quiero hablar. Si él no lo ha contado, cómo voy yo a faltarle ahora que está muerto... Sólo puedo decirles que hemos vivido una vida tranquila y que las relaciones con mis primos son buenas. Aquello pasó, para qué removerlo más". Francisca Cañada Morales, Paca la Coja, se encerró en vida en el cortijo que su padre le dejó en herencia y se convirtió en leyenda. Los niños de Níjar se acercaban con miedo para verla. Probablemente murió sin saber que su vida había inspirado la obra de un gran poeta.

El 8 de marzo de 1933 se estrenó en Madrid Bodas de Sangre. Dos años antes, la periodista almeriense Carmen de Burgos, Colombine, había publicado Puñal de Claveles, inspirado en los mismos hechos. Colombine presenta un relato con una lectura casi feminista y un final feliz.

Eso es la literatura. La realidad ha sido mucho más feroz: aún hoy en los campos desolados de esta comarca almeriense, una mujer capaz de romper las normas y decidir sobre su propio destino está, por lo general, condenada al destierro, a la desesperación o a la locura. Y casos recientes en Níjar así lo atestiguan.

Pero esta es otra historia.

----------------------------

FUENTE: https://www.elmundo.es/magazine/num117/textos/lorca4.html

.

lunes, diciembre 21, 2020

Ser poeta



     Ser poeta... Saberse poeta ya es malo.
    Que te consideren poeta es aún peor.
    Pese a todo, yo sigo en esta contienda
    que lo es todo y nada.

    Y no, no voy a mentir...
    lo necesito todo,
    como su mal humor,
    su sonrisa y, tal vez, sus lloros,
    y el vaso de ginebra con su tónica,
    y algo de soledad
    para llenar vacíos.


    Sediento como estoy
    bebo a Bukowski, y entre sus versos
    la luz evaporándose,
    caprichosa y anárquica,
    buscando a dios,
    tal vez una catarsis,
    una escoba, un bombero,
    un alma impar
    o una ventana abierta
    que le muestre mi sangre
    a las quietas palomas
    ancladas en los sueños
    de un invierno cualquiera.

    Mientras, huye la rosa
    en busca de otro cepo
    donde anclar en belleza,
    sus momentos de luz
    y tal vez su mejor aroma.

 


 
 
 
Imagen copropiedad del autor
 Portada de Odaldecir. Poetas en lengua castellana. 2003

domingo, septiembre 29, 2019

Solo Palabras

Recopilación de poemas anteriores a 2003. Bajo el título genérico -Solo Palabras. Plegariapoesía- se recogen los siguientes poemas:Sólo Palabras -Plegariapoesía- Plegariapoesia. Colaboracion de Aiimer Machado Noplegariapoesía. Colaboración de Marlo Plegariapoesia. Colaboracion de INKAPG Plegariapoesia. Colaboracion de GADDIEL Plegariapoesia. Colaboracion de AGUSTIN TORRES Plegariapoesia. Colaboracion de Petalo Que siga la Palabra -(Plegariapoesía 2) Detrás de un Poema. Dedicado a Ig. y Juli ¡¡¡ La vida en calma !!! L u D o G r A m A s Vengan todos los Poetas El cuidador de peces Sabía bailar

A los hombres justos
A los poetas
A los pastores
A los músicos
----------------------- plegariapoesía
A las fuentes
A los ríos
A las montañas
A la tierra
----------------------- plegariapoesía
A la luz
A las sombras
Al silencio
A la risa
----------------------- plegariapoesía
A las infancias alegres
A los que regresan
A los que dan
A los que piden para otros
----------------------- plegariapoesía
A los que siguen confiando en sus hermanos
A los que regalan su risa
A los que confortan con su abrazo
A los que reparten su talento
----------------------- plegariapoesía
A los platos combinados
Al mestizaje
A las gambas
Al puchero
----------------------- plegariapoesía
Al vino tinto
A la fruta
Al árbol
Al viento fresco
----------------------- plegariapoesía
A los que sienten júbilo
A los enamorados
A los que inician su camino
A las voces inquietas
----------------------- plegariapoesía
A la mirada limpia
A los tesoros escondidos
Al rumor de las caracolas
A la espuma de las olas
----------------------- plegariapoesía
A los que esperan
A los que acuden
A la buena sombra
Al buen hijo
----------------------- plegariapoesía
A los que ofrecen su hombro
A los que tienden sus manos
A los que pecan
A los que perdonan
----------------------- plegariapoesía
A los inmigrantes
A los ricos
A los desarraigados
A las luces encendidas
----------------------- plegariapoesía
Al pellejo del tambor
A las seis cuerdas de mi guitarra
!Sólo soy un deseo,
tan sólo quiero un eco!
-----!Que siga la Palabra------


--------------------------------------------------------------------------------

A los ojos, las manos, la lengua
A la oreja que te oye, a la nariz,
A los cinco sentidos que poseo
y permiten que me una más a tí:
(Vista)
A los ojos que nos miran.
A las miradas que nos estremecen.
_________PLEGARIAPOESÍA____________
(Oído)
Al susurro en el oído
de un secreto inconfesable.
_________PLEGARIAPOESÍA_____________
(Olfato)
A la frangancia que desprenden las sábanas
después de hacer el amor.
_________PLEGARIAPOESÍA______________
(Gusto)
Al sabor que deja un beso
que sale de lo más profundo del alma.
_________PLEGARIAPOESÍA_______________
(Tacto)
A la suavidad de la caricia
que regala una mano sincera.
_________PLEGARIAPOESÍA________________

.
A los que crean Belleza con la palabra,
_____PLEGARIAPOESÍA______



Aiimer Machado




--------------------------------------------------------------------------------

A los que no cuidan a los enfermos
a los que abandonan a sus mayores
a los que abandonan a los animales
a los que maltratan la naturaleza.
Noplegariapoesía

A los que bombardean pueblos indefensos
a los judíos que asesinan bebes
a los beatos que tantas culpas purgan
a los que no aceptan la libertad de los demás.
Noplegariapoesía

A los que maltratan a sus parejas
a los fabricantes de armas
a los traficantes de droga
a los que no saben amar.
Noplegariapoesía

A las patrias inventadas
a los nacionalismos excluyentes
a los símbolos esvásticos
a la pena de muerte.
Noplegariapoesía

A los que injurian
a los que odian
a los injustos
a los soberbios.
Noplegariapoesía

A los curas ricos
a los poderosos
a los no comprometidos
a los impuros de corazón.
Noplegariapoesía

A los hipócritas
a los envidiosos
a los necios
a los cínicos.
Noplegariapoesía

A los cuervos
a los buitres
a los carroñeros
a los corruptos.
Noplegariapoesía

A los terroristas
a los malnacidos
a los violentos
a los asesinos.
Noplegariapoesía

A los racistas
a los radicales
a los intolerantes
a los hechos de El Ejido.
Noplegariapoesía

A los dictadores
a los torturadores
a los exterminadores
al Sr. Pinochet.
Noplegariapoesía

A los etarras
a los nazis
a los cobardes
al Sr. Otegui.

Por Marlo (Mayo 2001)




--------------------------------------------------------------------------------

Al dolor de una madre
al clamor de la Tierra
al gemir de los arboles
a los llantos de las guerras
-plegariapoesia

los que quedaron en el camino
los que le sangran las manos
a los que derraman lagrimas y sudor
-plegariapoesia

--INKAPG


--------------------------------------------------------------------------------

A los bosques mutilado -a los montes quemados-
A la Caza de ballenas
A la pluma del poeta
las paginas en blanco
A los que en miseria estan.
Plegariapoesia


A los vientos contaminado
A los pajaros enjaulados
la libertad coartada
los valientes que se inscriben
A lo nuevo que vendra.
plegariapoesia

GADDIEL2000



--------------------------------------------------------------------------------

A los que esperan
A los que acuden
A la buena sombra
Al buen hijo

-AGUSTIN TORRES VAZQUEZ


--------------------------------------------------------------------------------

A la mirada limpia
A los tesoros escondidos
Al rumor de las caracolas
A la espuma de las olas


Petalo


--------------------------------------------------------------------------------

Al principio fue el Verbo
Sólo eso Verbo
Seguidamente se convirtió en Carne
Y llegó el deseo, la avaricia,
la ansiedad, la pereza,
Séase que llegó el Hombre
Y el Verbo se tornó en palabra vana
la Palabra traiciona
la Palabra hiere
la Palabra provoca guerras
Es la hora en que el Cielo
Se abre a la Ciencia de los Poetas,
Exploradores de la Palabra,
la Palabra bendice
la Palabra enamora
la Palabra halaga
Y veo un cielo cubierto de
Lorcas, Machados, Hernándezs,
Nerudas, Borges, Salinas, Albertis,...
Derramando luceros sobre
Julianas, yolandas, agustines,
Ignacios, alquimistas, arieles,
Marlos, euzqueras, tamaras,
Marpex, amadeus, cárdenas,
Aiimeres, inkas, giralunas,.../...
Herederos de la Palabra
la Palabra pide paz
pide alma
pide justicia
pide igualdad
pide amor...
Es un cielo sin colores
Es un cielo claro
Es un cielo luminoso
Es un cielo sin fé,
Sin dogmas, sin griales
Es un cielo,
Solo eso cielo...
...Que siga la Palabra

Nota: en la lista de poetas mencionados
No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Pido disculpas si obvié, sin ninguna intencionalidad a algunos
Buenos poetas y amigos
Adm 13/05/


--------------------------------------------------------------------------------

Detrás de un Poema
Dedicado a mis ahijados poéticos Ig. y Juli

Nacidos de la palabra
os diluisteis en gotas de lluvia.
A lo lejos, os adivinasteis
soñando recorrer perfiles mutuos.
Mientras las letras revoloteaban
aguardaban los deseos
para ser colores claros,
ocres y azules inacabados,
que ansían sentir
la presencia del otro
y decirle a los ojos
tantas verdades escritas
en verso, en prosa, en silencios...
...Sin más distancias, os ofrecisteis la mano
y brotaron flores.
...Unisteis vuestros cuerpos, y se encendieron
las luces de las farolas apagadas.
...Por fín se fueron las sombras
de esa desconocida noche...
...Porque detrás de un poema
la palabra se hizo verbo


--------------------------------------------------------------------------------

Quisiera ser gato
por lo que duerme
Flamenco
para volar lejos

Tortuga

Sí, tortuga

Para
Tomarme
La
Vida
Con
C
A
L
M
A

Vale por hoy, mañana acabaré el poema
Zzzzzzzzzzz……zzzzz….zzzz….zzz..z


--------------------------------------------------------------------------------

Si no fumo
soy antihumo
Como como y como
pierdo aplomo

Si siempre río
me desvarío

Como no me emparejo
¡Vete pendejo!

Si no canto
mi mal no espanto

Como no hago el oso
soy melindroso

Si no bebo
es porque debo

Como me muevo poco
me caduco y apoco

Si con pluma escribo
mi plumero exhibo

Como no existo
ni por los pies me visto


--------------------------------------------------------------------------------

Tráiganme
poetas nuevos
que repartan talento
y muestren su buen juicio

Tráiganme
poetas frescos
inmunes a la congoja
sin veladuras ni pesares

Aproxímense
poetas flamantes
de letras lustrosas
Poetas que valoricen la luz
porque ya indagaron
en las tinieblas

Entren,
vengan todos
los poetas
a esta vigilia
Acérquense despacio
o aparezcan de repente
Tal será la moneda de cambio
que uds. reciban


--------------------------------------------------------------------------------

Siempre que estoy deprimido visito a Chen
Las mesas son las mismas que hace 18 años,
la de aquel rincón me sumerge en recuerdos azules,
recobrando instantes, liberando anaqueles de mi memoria
entre tallarines, tu-fú, li-chis,...

Catarsis sí, para tranquilizar mi conciencia.
Su sonrisa es perenne,
por él no pasan los años, sólo los peces
de su pequeño estanque parecen más grandes
y alguna criatura casi recién llegada pintarrajea
cuadernos parloteando a medio trapo entre sus dos lenguas.

El sabor de sus platos no ha cambiado tampoco
como aquella mesa de hace 18 años

(este texto escrito en 2001, lo quiero dedicar al inspirador del mismo, a la memoria de Pepito Chen, que nos dejó para siempre, casi de repente, este año 2006)


--------------------------------------------------------------------------------

Sabía bailar
podéis creerme
incluso daba palmitas
y canturreaba.
.
Era muy guapo,
decía mi abuela,
y hacía muchas gracias.
.
Todos querían acercarse a mí
tocarme y hacerme mimos...
.
...claro que entonces
yo sólo tenía 4 añitos
y no me acuerdo casi de nada



.

domingo, mayo 26, 2019

Es difícil gritar on the street lonely

.


Precipitado en la apatía de las razones,
sin respuestas ni aspectos que atender,
penosamente solo, demasiado vacío,
sin cargas ni destinos nutridos por mi pecho;
concreto en la ceniza y el disoluble credo
rechinaban mis dientes, lying on the sidewalks;
con la vida desnuda corriendo en las cantinas
insensatas mis manos procuraban mujeres.


Zarandeado al viento como hoja en ventolera
yo estaba al margen de cualquier destino;
bajo el sol caminando, aquel año bisiesto
en el aire estallé mis monedas, and my luck,
en tanto recorría las plazas y las angostas bocacalles
sin cosenos ni senos donde albergar los sueños;
descolgaban las horas con la sed del hambriento,
envenenando un alma urgida de calor
y un corazón en combustión emergente
que sellaba sus besos con los pardos del aura.

Es difícil gritar on the street lonely;
la mujer dijo hello y yo rompí mis ojos
para mirar su escote insinuante y sedoso;
reincidían momentos en los signos de aquarius
y mojaban los sueños sin posar la cabeza sobre el agua.


La medianoche es trampa.
Escucha Camarón, oye la noche,
busca en su llanto el rendido sexo;


mientras templada ella
se perfuma la cara con los ojos del alba,
un orgasmo creciente late en su aliento blanco.

.


Hoy en Hoy al mejor precio.


viernes, abril 20, 2018

Allá donde empieza la locura. Alonso de Molina






Cómo será el corazón de un loco. Qué cristales o qué dogmas o qué tantas cosas deberá tragar, justificar, explicar, soportar, alzarse o rebelarse. Qué tambores tendrá que golpear con sus manos de loco para detener los caminos que lo embisten con la intransigencia de un búfalo que se baja del tren sabiendo que ya no le quedan más espacios donde arremeter su pertinacia, su porfía,  sus embestidas.

Pero el perfume de un loco no huele a desánimo ni a renuncia, huele a orfandad, a relego, huele a ruptura, es el huracán que duerme en su propia armonía, soportando la fiebre, el miedo y el temporal.

Para llegar allí había que pasar por el fondo del alma; había que internarse por pantanos en los que chapotean la muerte y la locura.Olga Orozco (1920, La Pampa, Argentina).


En el siguiente enlace puedes leer el prólogo escrito por 

Ismael Lorenzo
CEO Creatividad Internacional

Red de Literatura y Cine


Agradecemos la lectura y tu opinión en forma de LIKE y estrellitas a las cinco cuestiones que se plantean, una estrellita si no estás de acuerdo, cinco estrellitas si estás totalmente de acuerdo.

https://www.createspace.com/pub/community/give.review.do?id=1243012  






domingo, abril 15, 2018

Abrazo de aguas

Abrazo de Aguas
Está el sur en tu ojo (a Pilar y Alonso)
J.J. Ferreiro


La contienda integral
del pensamiento duele como un vientre
o aquellas branquias de una idea nítida.
Ácida noche este amargo germen,
este estío cegado a pie de ola.
Es limo entre los dedos este impúdico tiempo
―se hunde como raíz en todo el mar,
cual tránsito de pájaros
volando lentos en la tierra oscura,
como un fondo de vino amargo o lengua
rasante en una espalda de granito.
Me queda solo el sur,
ese fragmento de espesor fantástico
―el territorio mítico y remoto.
Tórrido sur de sangre
y súbito exterminio de ese sol.
Ojo tibio, pupila inacabable,
astro desnudo del desierto blanco.
Mar de pez único de nácar crudo
―animal transparente,
diana de luz o dardo de luz llena.
En todo ojo está aquella estación,
el lagarto sediento
―está el peso del pensamiento,
toda la barahúnda de los cuerpos
―minerales que abren la piel fresca
la blanca sangre, el mito;
fragmentos del olvido, canchales destrozados
desde la altura de los tiempos…
brasas.


---------------------------------------
Abrazo de aguas (días en Viveiro, Lugo)
Dedicado al sin par J.J.Ferreiro

Como si de habitar el cielo
dispersara su anuencia en fervores
iluminando desde la tierra hasta mis ojos
tus aguas, como dos lluvias horizontales,
reposadas, tendidas de la mano del alba
agua con agua; luz con luz
sangre con sangre multiplica,
otorga vida y se eleva hasta la orilla blanca
del hechizo.
Es pacto por amor, este abrazo de aguas
que nada más asomar se tantean
y mientras danzan, entre sí, se miran,
se funden y se abrazan.

Agosto 2005

domingo, febrero 11, 2018

Café de por medio. Entrevista a Alonso de Molina





Café de por medio 
Entrevista a Alonso de Molina
Por Beto Brom
Creatividad Internacional


Hoy nos visita....ALONSO de MOLINA

*¿Cómo es más simple expresarte, en prosa o en poesía?
-Más simple en prosa, más íntimo y profundo en poesía. La poesía es un arte en sí misma que conlleva elementos como ritmo y rima que no son imprescindibles en prosa; pero en ambos casos, tanto con prosa como con poesía, se pueden transmitir grandes emociones.


*¿Has publicado tus obras?
-Unas pocas. Cuatro libros de poemas. 17 antologías colectivas. Más de 200 publicaciones entre  artículos, ensayos, prólogos, reseñas, reportajes y entrevistas; también en algunos blogs y portales poéticos de Internet voy dejando algún rastro.

*¿Tiendes a discutir o a evitar conflictos?
-La discusión es saludable siempre que tienda a exponer razonablemente los motivos por los que no debemos llegar al conflicto, algo que ignoran de manera especial los políticos. Decía el pacifista, discípulo de Gandhi, Lanza del Vasto, que “al enemigo se le persigue, se le acorrala y acosa hasta la reconciliación”. En todas partes, donde quiera que uno vaya, donde quiera que pongamos los ojos: países, continentes, culturas, etnias... los problemas son los mismos: codicia, egoísmo, intransigencia; y la forma de resolverlos, demasiado a menudo, pasa por la violencia. La poesía es belleza, pero ante todo es creacionismo, otra forma de sentir y vivir  la realidad de los días, y muchas veces, la poesía, está a medio camino entre el conflicto y la solución.

*¿Qué recuerdas de tu infancia?
-Recuerdo a los mayores echando partidas a las cartas o al dominó, a los viejos sentados a la sombra bebiéndose su media botella de vino; recuerdo un carruaje tirado por dos hermosos caballos acarreando a un difunto mientras una comitiva de hombres y mujeres cabizbajos caminaban detrás. Recuerdo que me atropelló un coche a los 6 años y una vaquilla a los 11 y que mi primer ciclomotor lo estrellé detrás de un coche  Seat que se detuvo en un semáforo en rojo. Recuerdo tardes jugando al fútbol, practicando artes marciales, leyendo cómic en la Biblioteca Villaespesa; recuerdo también los domingos de verano en la Playa de las Almadrabillas y recuerdo los domingos de invierno recogiendo sillas en la Catedral de Almería donde sacaba algunas monedas para pagar el cine o mis primeras cañas de cerveza.

*La "escritura creativa", ¿puede aprenderse en un taller?
-En un taller puedes aprender a estructurar, a matizar, a separar conceptos, te da pie para explorar tus posibilidades creativas con ciertas matizaciones pues hay que distinguir en primer lugar lo que es “poema” y lo que es “poesía”. Un  taller de creación poética puede ser un gran incentivo para iniciarse, y para los que ya escriben un estímulo, otra oportunidad para aprender a diferenciar el grano de la paja. Yo mismo he organizado talleres donde podemos crear un poema a partir de la observación de una imagen, de escuchar un sonido, de leer una palabra, frase o pequeño fragmento... Se trata de introspección.  Un poema, no lo olvidemos, es sólo texto, decía Huidobro en Arte Poética, que al poema hay que dotarlo de vitalidad, no escribir “flor”, sino “hacer la flor en el poema”.

*¿Qué sentimientos te producen tus creaciones?
 -Liberación. Y olvido. Acabada la obra y el mérito cumplido lo oportuno es retirarse, tal como aconsejaba Lao Tse en el Tao Te King. En mi  caso, pero creo que para cualquier otro, escribir es un trance, un dilema. Buscas palabras, las comparas pretendiendo el equilibrio del poema, pretendes la esencia para que del texto surja la poesía. Tal como afirmaba Federico García “El poeta debe llevar un plano de los sitios que va a recorrer y debe estar seguro frente a las mil bellezas y las mil fealdades disfrazadas de belleza que han de pasar delante de sus ojos”.  Así, pues, me quito un peso de encima cada vez que concluyo un poema.

*¿Importan las relaciones públicas, para lograr éxito con los lectores?
Es fundamental. Si la gente no te conoce tus escritos mueren abatidos en un cajón cibernético o amarilleando en la cómoda de tu casa.

*¿Clásico o contemporáneo?
-Siempre avante. Descubriendo indagar. Innovar. Sorprender y sorprenderte.

*¿Gustarías viajar al espacio?
-Vivo en el espacio. Todos tenemos un espacio único personal  e intransferible.

*¿Los años cambiaron tu carácter?
-En un solo día puedes cambiar tu carácter varias veces. Imagínate en años.

*¿Cuál es la meta que más deseas cumplir en tu vida?
-Ser feliz.

 


Te agradezco que hayas contado conmigo para este proyecto que emprendes y que te animo a seguir, estoy seguro que tendrás mucho éxito. Te mando un fuerte abrazo.

Un gran hombre, un respetado artista de la pluma, un gran amigazo. Muy agradecido, Alonso.


Fuente:
https://www.creatividadinternacional.com/profiles/blogs/caf-de-por-medio-quinto?xg_source=activity
©2015

domingo, diciembre 31, 2017

No te avergüences de ser hombre



Último día del año.

No te avergüences de ser hombre. Es necesario mantener enteros los sueños y el pan.

Un año que acaba en domingo, como un inocente fin de semana, un alba sin tareas y un plenilunio procaz que te sugiere luz igual que un talismán lleno de esperanzas.

Si te asalta un rumor, si cada rosa es un desierto y el presente es pasado, deja que el agua corra mansa y hagamos una isla en la memoria.

Detener el naufragio y romper una lanza a tu favor es celebrar la vida. Incluso las quimeras son sortijas esperando a tus dedos.

Ahóndate en los cantos de la tarde, en las mezclas de té con que te aromas, aspira la hierba y su fragancia, aplaude tus aciertos, tus errores y date una oportunidad al día. Cada huella dejada en esta arena son segundos de historia repetida.

Sigue bajándome la niebla, como antaño, ha tapado a los pájaros y al sol. La arena permanece impasible delante de mis ojos y efímera en sus granos, siempre arena, siempre inconstante.

Como en un vasto espejo, me observo en los versos de Tomas Tranströmer: ¡No te avergüences de ser hombre, sé altivo! / Dentro de ti se abre, interminablemente, bóveda tras bóveda. / Nunca estarás completo, y así ha de ser.

Feliz 2018