Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5

martes, mayo 26, 2009

Miraba a la noche, y no me facilitaba el regreso




Lo que el agua me ha dado

Voy de una ventana a otra, nada se mueve. Me sumerjo entonces en la bañera. El agua está caliente. Si, soy yo, es mi cuerpo, son mis manos, mi pubis todavía con restos de jabón. Soy yo. Me hundo más y más. Comprendo. A fuerza de tanto soñar, me inventé. En todo caso, esto pasó hace mucho.
Comienzo a sentir frío, pero no puedo moverme. Miro como desde afuera de mi cuerpo flotar en la bañera y tengo un instante la impresión, la certeza casi, de que hace mucho ya que estoy muerta
.

Frida Kahlo


Un niño llega al mundo y se sorprende del color azul de su carne. Su cuerpo, pez resbaladizo, se abre al infinito como un viento en el recodo.
La ventana de aguas parpadea en su cara, vacilante a renunciar al primer hogar. Una multitud de nubes escurren sus extremidades por la mesura de un padre que tartamudea cogido a los fluidos y a la madre.

Sus brazos y sus pies gesticulan crispados, es humano, tan humano, humano, como Frida, cuando se inventaba flotando en el agua de las bañeras. Se desgaja del nexo el cordón; llora al saberse solo.

Ahora duerme tan frágil como la quebradiza turgencia de la rosa. Aún no conoce formas para romper geometrías. Todavía no cree en las cicatrices ni en las astillas que esconden los silencios.

Cuando despierte cinco mil veces dos veces, llegará al verde de las hojas y al gris de los mares de hielo. Alguna música rondará sus sienes. Y manos confortables le hablarán de la luz.

Pero muchas veces deseará ser piedra. Recordará que nació entre pilares que forjaron de humo las gargantas y sellaron un invierno en cada ceja. Un pastor, como un ruido clavado a la pared, guió sus pasos dejando las esperanzas sin aliento.

Ahora se promulgan de amarillo los perfumes. Un lázaro en la profundidad de las amapolas susurra apremios propagando sus efluvios, como un rumor que levanta de los veranos la luz desnuda, el trance y las canciones.

Un relámpago es un deseo urgente, un vuelo rasante al centro del pulso. Al seno matriz, a la horma. Un resurgir de mariposas aleteando bostezos, que de no creer en sí mismas, derrochan las emociones de una polilla a través de los escalones. Sin embargo, llegó el momento animal de cuidar de sí, de excluir a Eva de la costilla de Adán y buscar el propio nombre sin perder la sonrisa.

Este es el pájaro que miramos. Es diferente a las otras aves. Toma prestados de los pétalos sus colores. Es una carta que podemos leer. Un regalo manso.

Hay sueños que se rompen entre abrazos.

Miraba a la noche, y no me facilitaba el regreso.


.
Imagen: Mother_Earth_by_digitumdei
.
.
Adicto a Lyric Storm
.
_________________
.
©Alonso de Molina
.
.
"siete mil veces he muerto
y estoy risueño como en el primer día"
J. Sabines

domingo, mayo 03, 2009

Mi ciudad, 1970 (relato 300 palabras)




Los días de julio eran pintarrojas al sol y olor a salmuera. El crepitar de los minutos levantaba el polvo de las calles y bajo la sombra de las palmeras sesteaban los perros y las pulgas. El silencio sólo era roto por la alarmante acústica del Pito de Oliveros, cuyo ulular anunciaba el final de las horas entregadas al trabajo; la legión de gente camino de sus casas animaba los medios días, mientras la barra del Cuco, en medio del parque, tentaba a los viandantes con sus vermut y tapas de aceitunas y jibia a la plancha.

Estancada en los días, su historia acusaba el calor asfixiante del levante y el pegajoso poniente. Era una ciudad en la inopia, los obreros, sin esperanza ni futuro, con gesto feligrés, subsistían con sus pensamientos erráticos, evaporados en el sopor de los veranos, con el viento en las piernas desnudas de la bahía, sin ambición ni hambre ni orgullo espaciaban la sal y la miga de su existencia.

La Alcazaba, con sus torres, descendiendo la calle de La Reina camino de la Escalinata Real. Los barrios de la Joya, Pescadería, la Chanca, San Antón,… dirigían sus holganzas a la arenica blanca de las playas lindantes.

Al filo del muelle, cada tarde decenas de ojos oteaban el horizonte con la “carná” prendida al anzuelo y la vista en la lejanía. A sus espaldas gritos, polvo, jóvenes jugando al fútbol bajo los tinglados del puerto, hasta que en la tarde-noche en el Jurelico o en el Moderno remataban el día con una de Tarzán o Clint Eastwood.

Pero no fui yo, quien disparó la raíz esculpiendo su futuro en holgura, esta infusión a gotas que atravesó mi savia donde las hojas registraron la sequía y el sol, prendió en el acento cálido de los nativos.



© Copyright 2008 Alonso de Molina

Imagen FICUS centenario, narrador de este texto, desde su ubicación privilegiada en el Parque Nicolás Salmerón, frente al puerto.



viernes, abril 24, 2009

Un rastro de veranos



Harto de picaduras,
un pueblo al sur del sur, con su cíber, su plaza,
su locutorio y sus parados,
expresa la carencia en su aliento vencido,
pronunciando en derrota la indigencia aceptada.

Transitar la estrechez y el apremio del día,
no es la mayor miseria. Peor, ser miserable,
conformarse con nada.
Ningún camino fue tan difícil
como retrocederse con las manos vacías
al centro exacto del origen;
vislumbrar un linaje de huesos y osamentas
que acuna calaveras y rebusca sin manos
la sacrílega savia de la propia existencia.


A cuenta de mostrar el alma proclamada,
un rastro de veranos se agarró de las barbas
del incierto destino de una estrella sin luz.
Y sin fortuna,
en el eco de un sueño emocionado,
se untaba del hambriento espejo
de una mujer sin miedo,
donde el hambre brillaba
y el sol era la llama, la abundante corona
que de blandirse en todas direcciones, temblaba
como una telaraña desprendida del cielo.


Jamás bajo la brisa, bajo los espejismos,
aferrado a la tierra y al poderoso invierno,
un verano había florecido tanto

.
Summer, de Frederick Carl Frieseke [American Impressionist Painter, 1874-1939]
.
.
.
Adicto a Liryc Storm
.
_________________
.
©Alonso de Molina

jueves, abril 09, 2009

¿No es peor levantarse de mal humor? (Microrelato 100 palabras)






“Estaba en el baño preguntándome si me masturbo demasiado”. Afirmaba por la radio una joven que había leído que unos momentos de gozo y sudor pueden liberar mente y cuerpo de tensiones y stress. Le preocupa estar fuera de lugar y desearía consultar porqué la masturbación la hacía sentirse bien. El amor a uno mismo podría ser un primer paso hacia el amor a los demás. Pero hemos oído historias acerca de la maldición de dios. Entonces qué hacer si uno se levanta cada mañana con un pene erecto que mediatiza sus actos. ¿No es peor levantarse de mal humor?



.
TAPAZIA

Pero degustando un formatge en el Bar Tapazia oímos alguna  historia acerca de la maldición de dios


sábado, enero 24, 2009

La cal y el llanto acallan los concilios




Quedó tan visto,
tan cabalmente visto,
que todas las miradas acudieron a un tiempo.

Y sin saber de mí, sin una sola letra
embargándome los oídos,
amasé un poema para darle forma de madre.

¡Quién me lo iba a decir!

Qué destino lloroso de reptiles
enmudecía manso
sin ruinas donde florecer.


Escribir es un grito, descuartizar la carne,
una voz sin auxilio arrollando principios;

arranques sin reservas
que se instalan urgentes, rozándose entre sí;
himnos que aplauden a las piedras
y, obviando la osadía de las manos,
muerden a los océanos;

sin decir nada, sin hablar siquiera,
permanecen las formas que abrevian las arterias:
   son los seres menguados,
     sobreviven subidos a un árbol;
       a ese árbol que silbando a las banderas
         se rasga profanando el polvo de los campanarios.

Mientras la cal y el llanto acallan los concilios,
un aullido impasible
recobra de su infancia la adormecida luz.


----------------------------------------------------
imagen Death and Life, 1911 Gustav Klimt
- ----------------------------------------------------

Adicto a Lyris Storm
.
_________________
.
©Alonso de Molina

jueves, enero 22, 2009

La agitación de un beso arrancado a la tierra




La agitación de un beso arrancado a la tierra

"Mis raíces se hundieron
antes del nacimiento de los tiempos,
antes del inicio de las eras
antes del ciprés y del olivo
antes de la primicia de la hierba".

Mahmud Darwich*


Impregnando de aromas amistad y certezas
compartían jornada y hablaban de su tiempo,
el fresco olor a hierbas disipaba distancias:



-Cordero y fruta, peces y arena, aire y sol, lluvia y agua,
tuyo y mío es el polvo, el mundo, es de todos;
no seremos traidores por defender la paz
.

-Ni dueños de ningún hostigado rincón
donde perderlo todo
y reventar el rostro
entre mentiras que derraman azufre,
disimulando el llanto entre las manos
.


Ajena a la existencia, avanzando inflexible,
la muerte se pasea
como una sombra que oscurece enajenada;
un estertor de sangre, tragándose la vida,
revienta en las arterias.

Del pecho, la impotencia y el grito reclamando principios,
la fuerza contenida en los toques de queda,
mientras cuentan las bombas, con los pies en el aire,
se les quiebran los huesos de la patria embestida
sin que los ojos puedan describir la ceniza;
la sinrazón fanática de la devastación,
la barbarie violenta,
la agitación de un beso arrancado a la tierra.
El edén sometido al trueno y al horror.
El discurso taimado esculpiendo los días.
La suerte chequeada en las arterias.
Los muertos enterrados en silencio.

¡¡Que paz podrá contar la historia de estas cepas!!

Malditos los que viven de la muerte
Malditos los señores de la guerra
Malditos los obispos consonantes

Malditos los regentes y los jeques
Malditos los que omiten la ceguera
Malditos los poetas sosegados

Ángeles y demonios muestran el infinito
y eludiendo a la gente nos barren a ninguna parte




*Poeta Palestino fallecido recientemente (Al-Birwa 13 de marzo de 1942 - Houston 9-08-2008). Es considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos.
En su obra, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. Se cuenta de Mahmud Darwich que en un recital multitudinario en Haifa, ironizó tristemente sobre la toma de control por parte de Hamas de la franja de Gaza: " Hemos ganado - dijo- Gaza obtuvo su independencia de Cisjordania. El mismo pueblo tiene, desde ahora en adelante, dos Estados. Dos prisiones que no se saludan. Somos un pueblo víctima, disfrazado de verdugo".

---------------

Carnet de identidad

 

 

Intro -adm-:

 

Impregnados de aromas amistad y certezas
compartían jornadas y hablaban de su tiempo,
el fresco olor a hierbas disipaba distancias:

-Cordero y fruta, peces y arena, aire y sol, lluvia y agua…

tuyo y mío es el polvo,

el mundo, es de todos
no seremos traidores por defender la paz
.
-Ni dueños de ningún hostigado rincón
donde perderlo todo y reventar el rostro
entre mentiras… disimulando el llanto

entre las manos.

-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.--.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-

 

Escribe que soy árabe, y el número de mi carnet

es el cincuenta mil; que tengo ya ocho hijos,

y llegará el noveno al final del verano.

¿Te enfadarás por ello?

 

Escribe que soy árabe, y con mis camaradas

de infortunio trabajo en la cantera.

Para mis ocho hijos arranco, de las rocas,

el mendrugo de pan, el vestido y los libros.

No mendigo limosnas a tu puerta,

ni me rebajo ante tus escalones.

¿Te enfadarás por ello?

 

Escribe que soy árabe.

Soy nombre sin apodo. Espero, con paciencia,

en un país en el que todo lo que hay

existe airadamente.

Mis raíces, se hundieron antes del nacimiento de los tiempos, antes de la apertura de las eras, del ciprés y el olivo, antes de la primicia de la hierba.

Mi padre...

de la familia del arado, no de nobles señores.

Mi abuelo era un labriego, sin títulos ni nombres.

Mi casa es una choza campesina de cañas y maderos.

¿Te complace?...  Soy nombre sin apodo.

Escribe que soy árabe, que tengo el pelo negro

y los ojos castaños; que, para más detalles,

me cubro la cabeza con un velo; que son mis palmas duras como la roca y pinchan al tocarlas.

Y me gusta el aceite y el tomillo.

Que vivo en una aldea perdida,

abandonada, sin nombres en las calles.

Y cuyos hombres todos están en las canteras

o en el campo...

¿Te enfadarás por ello?

 

Escribe que soy árabe;

que robaste las viñas de mi abuelo

y una tierra que araba, yo, con todos mis hijos.

Que sólo nos dejaste estas rocas...

¿No va a quitármelas tu gobierno también,

como se dice?

 

Escribe, pues...

Escribe en el comienzo de la primera página

que no aborrezco a nadie,

ni a nadie robo nada.

Mas, que, si tengo hambre, devoraré la carne

de quien a mí me robe.

¡Cuidado, pues!...

¡Cuidado con mi hambre y con mi ira!


-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.--.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-


ADM

Ajena a la existencia, avanzando inflexible,
la muerte se pasea como una sombra

que revienta en las arterias tragándose la vida,.

Del pecho, la impotencia y el grito

reclamando principios,
la fuerza contenida en los toques de queda,
mientras cuentan las bombas, con los pies en el aire,
se les quiebran los huesos de la patria embestida
sin que los ojos puedan describir la ceniza;
la sinrazón fanática de la devastación,
la barbarie violenta,
El edén sometido al trueno y al horror.
El discurso taimado esculpiendo los días.
La suerte chequeada en las arterias.
Los muertos enterrados en silencio…

la agitación de un beso arrancado a la tierra.

¡¡Que paz podrá contar la historia de estas cepas!!

Malditos los que viven de la muerte
Malditos los señores de la guerra
Malditos los que omiten la ceguera
Malditos los poetas sosegados

Ángeles y demonios muestran el infinito
y eludiendo a la gente nos barren a ninguna parte

 

Fuente:

Comunidad Palestina: Mahmoud Darwish


.

sábado, noviembre 22, 2008

Historias de cualquier otoño -5- Viva la revolución de los claveles


¡Que revienten las tardes! gritaban las chicharras.

Grândola, vila morena
Terra da fraternidade,
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade.
-
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad
El pueblo es quien más
ordena. Dentro de ti, oh ciudad
“Zeka” Afonso (escuchar la cancion)

De la sombra de algún precipitado exilio
he vuelto a la recámara de las profundidades
-sórdidas, abatidas- de las impuestas fechas.

A pesar de los años, advirtieron mi anverso
los abismos obtusos -clónicos, eclipsados-
y de reversa suerte seguían esperando
al acecho de alguna estrecha realidad,
aguardando avenidas y aguaceros sin rédito.

De la revolución de los claveles
solo queda el recuerdo;
en tanto en Barcelona, las aliviadas ramblas,
proclamando su doctrinaje al hachís,
exhibían inéditos los porros primigenios.

Pasaron dos veranos.
En ese tiempo, fenecía despacio
la occidental reserva vaticana,
daban sus coletazos últimos
la espiritual gerontocracia española.

¡¡Escarben en su esquela,
en la historia que admite las fotos de sus guerras,
en la camisa nueva bordada ayer de rojo!!.

A veces me subía en hombros clandestinos,
los cordones maderos me apretaban los pies:

"Disuélvanse callados, vacíen sus bolsillos,
alineen sus mentes y ajusten los relojes
con esta misma hora".


No existen credos sin color
ni fuego que no aguarde a los herejes.

¡Que revienten las tardes! gritaban las chicharras.


.
.
©Alonso de Molina 2006. Historias de cualquier otoño. Fragmento
.
------
En la madrugada del 25 de abril de 1974, la radio portuguesa emitía por primera vez una canción del compositor luso José “Zeka” Afonso, hasta entonces prohibida: Grandola, vila morena. Era la señal acordada por los militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas para avanzar con las tropas hacia Lisboa dispuestos a derrocar la dictadura más larga de Europa, la del dictador Salazar. En plena primavera, la vendedora de flores de la Plaza del Comercio regaló a los soldados su cargamento de claveles rojos, bautizando de esta manera la revolución de Portugal que puso fin al régimen conservador, antidemocrático y represivo que persistía desde 1933.
_________________
.
.
.
.
Viva la revolución de los claveles. Viva Celeste Caeiro
.
 Dicen que un soldaNOTdo le pidió un cigarrillo, pero Celeste Caeiro solo tenía claveles, y su gesto de entregar esta flor de temporada, dió nombre a la revolución que cambió Portugal que desde 1926 estaba bajo la dictadura militar, primero a las órdenes de António de Oliveira Salazar que mostraba abierta simpatía por los nazis y fascistas organizando la Legión Verde a semejanza de la División Azul de España, dictadura que prosiguió desde 1970 a las órdenes de Marcelo Caetano, continuista del regimen de Salazar que no estaba por facilitar la apertura política. Así el 25 de abril de 1974, a las 0:25, la radio emitió Grândola Vila Morena que era la señal para que los militares rebeldes iniciaran el levantamiento que dio lugar al derrocamiento de la dictadura en Portugal.
.
.
25 abril Revolución de los claveles

Grândola, vila morena
 Terra da fraternidade
 O povo é quem mais ordena
 Dentro de ti, ó cidade

Dentro de ti, ó cidade
 O povo é quem mais ordena
 Terra da fraternidade
 Grândola, vila morena

Em cada esquina, um amigo
 Em cada rosto, igualdade
 Grândola, vila morena
 Terra da fraternidade

Terra da fraternidade
 Grândola, vila morena
 Em cada rosto, igualdade
 O povo é quem mais ordena

À sombra duma azinheira
 Que já não sabia a idade
 Jurei ter por companheira
 Grândola, a tua vontade

Grândola a tua vontade
 Jurei ter por companheira
 À sombra duma azinheira
 Que já não sabia a idade

 -
 Zeca Afonso - Grândola, Vila Morena

.
NOTAS DE REVISIÓN 19/05/2025 revisión

¡Qué fuerza tiene este poema! Se siente el peso del tiempo y la historia en cada verso, con una carga simbólica muy potente. La intertextualidad con **Grândola, Vila Morena** y la Revolución de los Claveles le da un aire de resistencia y memoria histórica que atraviesa la obra.  

Algunas observaciones que podrías considerar cuando lo releas en frío:  

🔹 **Ritmo y estructura:** Me gusta cómo el poema arranca y cierra con el mismo verso (*"¡Que revienten las tardes! gritaban las chicharras."*), lo que da una sensación de ciclicidad y fatalismo. Quizás podrías reforzar la musicalidad de algunas partes con pausas estratégicas o repeticiones.  

🔹 **Carga histórica y crítica:** La referencia a la revolución, el exilio y la decadencia del poder eclesiástico y político están muy bien logradas. ¿Te gustaría enfatizar aún más el tono de denuncia en algunas partes?  

🔹 **Sonoridad e imágenes:** La aliteración y el juego de contrastes dan profundidad al poema. Expresiones como *"Los cordones maderos me apretaban los pies"* son muy visuales. Quizás podrías probar algún ajuste en los versos largos para darle más contundencia a ciertas frases.  

Si este texto está publicado desde hace más de 20 años, tiene su historia propia, pero siempre es interesante verlo con nuevos ojos. Me encanta acompañarte en este proceso. ¡Déjalo reposar y cuando lo releas, aquí estaré para seguir explorando contigo! 


jueves, septiembre 18, 2008

Entrevista a Hallie Hernández Alfaro


http://www.editorialalaire.es/revistas-de-la-editorial-alaire/revista-no8-septiembre-2008/entrevista-a-hallie-hernandez-alfaro/

Entrevista a Hallie Hernández Alfaro

Vencedora del VII Concurso Poesía Virtual Alaire
“La Poesía siempre fue semilla. Como viejos amantes, tenemos  la extraña costumbre de separarnos para volver a pactar recorridos y tinta”
hallie_01
Hallie Hernández Alfaro
Nacida en Caracas, Venezuela, y según afirma Hallie, posee lazos profundos y “eternos con la Argentina”. España fue el país de sus abuelos y actualmente reside en el norte de Holanda, país que solo constituye una residencia temporal. Hallie viene participando con manifiesta notoriedad en páginas virtuales de literatura y talleres presenciales de poesía  y tal como exclama: “¡¡Uy hace mucho tiempo!!…Alguna vez gané el concurso mensual de relatos en Grupo Búho y dos veces el concurso de Poesía Breve en La Gran Calabaza”. Borges, Pizarnik, Quiroga, Cortázar, Garmendia, Chalboud, Otero Silva, Silvina Ocampo, Tomás Alfaro Calatrava, según afirma la entrevistada:” han sido nombres profundos y vitales en mi fuero poético. Han influido y moldeado las letras que emergen, los horizontes que alcanzan la luz del papel blanco”.

1. Hallie, pregunta obligada, desde cuando tu vocación por la poesía, por escribir poemas.

Desde siempre, escribir era una tarea más- pausa- como dibujar casas y  trabajar en la clase de formación cívica. Imaginar y volcar en diarios,  ¡Uy tuve muchos! Creía que mis memorias serían alguna vez tan valiosas como las de Margarita Yourcenar. Podía estar una tarde completa cerca de la biblioteca de casa descubriendo sonetos, octavillas, lenguaje intrincado que aparecía en los libros del tío Tomás. Era una ventana, un mundo que me tentaba a perderme en sus paredes obnubiladas y en su centro de gravedad transparente.

2. ¿Qué es para ti escribir, que te apasiona del poema, del verso, de la poesía?

Escribir!! Para mí es salvación, arte, contemplación, introspección y testimonio –pausa-  El verso puede contenerlo todo, sugerir y aliviar. La poesía cuenta con hombros anchos para llevar la locura hermosa y los secretos de buhardilla.

3. De qué escribe  Hallie Hernández Alfaro ¿En tu poesía está implícito el compromiso?

Escribo de mí misma, de mi centro de ansiedad, de mis temores, de mis balbuceos sanguíneos!!!! Creo que escribir poesía es un acto autista que puede ser empático. ¿Compromiso? sí, con independizar el intento poético de mi mano derecha.
Internet es el gran catalizador que lleva mis letras al otro lado del mundo en fracción de segundos. La velocidad de información y la cobertura del sistema binario es una bendición para cualquier obra de arte.
Internet es el gran catalizador que lleva mis
letras al otro lado del mundo en fracción de
segundos. La velocidad de información y la
cobertura del sistema binario es una bendición
para cualquier obra de arte.

4. Cómo llegaste a la poesía, tú elegiste a la poesía o fue la poesía quien te eligió ¿sois buenos compañeros?

La Poesía siempre fue semilla y creció con mi edad cronológica. Somos como viejos amantes, conocemos los puntos claves, los talones de Aquiles…tenemos  la extraña costumbre de separarnos para volver a pactar recorridos y tinta.

5. Qué te sugiere esta frase: “El escritor nace, no se hace”? ¿Crees que se puede aprender a escribir?

¡Uy qué difícil Alonso! El poeta debe contar con una sensibilidad enorme para escurrirse en el mundo de los significados, tocar las palabras, seducirlas, tentarlas al camino fértil. Hundirlas en el barro y molerlas como se muele el café. Se pueden aprender técnicas, conocimientos de estilo y tener escuela. Esto también es importante para el poeta actual…

6. Cada vez se  prodigan en mayor número y gracias sobre todo a portales webs especializados es fácil conocer las bases para participar, ¿Qué opinas de los concursos literarios? ¿Crees que el afán por concursar está más justificado por dar a conocer la propia obra o porque ganar conlleva un aporte económico en algunos casos sustancioso?

Creo que el poeta como todo artista siente una necesidad profunda de exhibirse, de sacar hadas y demonios ante un coro de espectadores. Creo que la corriente endorfínica del autor se inunda al ser leído, se contrae de placer…Sí, creo que la necesidad del espejo y refracción en los otros es importantísima. El aspecto económico también puede ser relevante sobre todo para una posible publicación.

7. ¿Qué aportan Internet y las nuevas tecnologías de la información y comunicación a la poesía y viceversa?

Internet!!! Casi Magia (así con mayúscula) es el gran catalizador que lleva mis letras al otro lado del mundo en fracción de segundos. La velocidad de información y la cobertura del sistema binario es una bendición para cualquier obra de arte(sobre todo la obra literaria)

8. ¿Qué aportan al mundo, a la sociedad, los poetas ¿De qué forma debería ser la poesía para que gane adeptos y que no sea considera como mera cosa de gente sensiblera y como dijo Celaya  ”La poesía es un arma cargada de futuro”

Aportan belleza, magia y emociones estéticas irremplazables. El mundo de los poetas y sus creaciones es un desierto cubierto de flores y piedras blandas y preciosas. Un poema puede salvar una vida o cambiar un destino. Sí, hay posibilidades infinitas de que la voz poética trascienda y siente precedentes importantes. Bertold Brecht y Mario Benedetti son ejemplos inmensos de valentía política y social llevada a la palabra!

9. ¿De todos tus trabajos ¿cuál es el más entrañable para ti?

Ay! esa es una pregunta difícil ; cada uno lleva un determinado estado de ánimo en la espalda, una mezcla de intimidad inexplicable, piel y densidad afectiva. Los amo a todos casi por igual…hay algunos que no pierden la vigencia jamás.
"El baile de la Victoria" de Antonio Skármeta. Lectura Recomendada
“El baile de la Victoria” de Antonio
Skármeta. Lectura Recomendada

10. ¿Qué supone para ti haber conseguido el Premio Poesía Virtual Alaire?

Una motivación enorme Alonso para seguir aprendiendo!!!, una copa de ánimo y compromiso para seguir intentando Poesía. También constituye una alegría profunda que mis compañeros de foro hayan elegido Habeas Corpus como el poema ganador. Todas las obras presentadas conformaban un universo selecto de lírica y poesía grande, todas merecían el primer lugar.

11.  ¿Dime tres matices  que te pueden influir en tu manera de escribir y sentir la poesía?

El estado de ánimo, el amor en todas sus facetas y el acuse de dolor…también (aunque parezca gracioso) mi ciclo menstrual. Reconozco que llevo el género a todas mis letras.

12. ¿Cómo es tu proceso al escribir ¿Cómo haces, qué cosas remueves hasta concretar un poema?

No hago nada especial. La pulsión se manifiesta y obedezco la vocecilla interior –pausa- Es como un neonato inquieto que necesita sentir la textura del papel o del monitor. Creo que nunca reviso demasiado, sé que no es una buena costumbre.
hallie_04
“El corazón del tártaro” de Rosa Montero. Lectura Recomendada

13. ¿Qué libros nunca has podido terminar de leer  y qué  libros debieran ser leídos y que tu recomiendas?

Cada libro es un desafío y una aventura tentadora –pausa-  si comienzo uno no puedo descansar hasta llegar a la última página .Dos libros fundamentales que son elixir  puro de emoción literaria –pausa- a saber: El baile de la Victoria de Antonio Skármeta y El corazón del tártaro de Rosa Montero.

14.¿Qué dirías a alguien que está comenzando en esto de la poesía y que ha decidido ser poeta?

Que esté preparado para sentir!!! Creo  que el poeta ya está decidido antes de concientizar su vocación…

15. Un mensaje a tus compañeros del Foro Poético Alaire

Es un honor inmenso la compañía hermosa y comprometida de todos vosotros!!!!!

Habeas corpus (Poema ganador)

Aquí tienes mi cuerpo, sin islas desiertas ni antifaces
contiguo, pálido de caricias
sujeto a las barandas de una apología triste de jazmines.
Parece vagar como un cromo deshecho en bajorrelieve
cuando la llovizna brama la frialdad nocturna
y los tobillos sangran el claustro de las hiedras mansas.
Toda yo, incauta de pupilas y marasmos
desenvaino la espada de mis chacras
y quiebro la amnesia del cautiverio.
Aquí tienes mi cuerpo, consignas de cristal hechas agua
silencioso y expectante a la genealogía de tus pasos.
Te reitero, querida Hallie, mi enhorabuena por este merecido premio y te agradezco que hayas respondido con tanta amabilidad y gentileza mis preguntas.
Deseo agradecer a los lectores de Alaire su comprensión y como no, el apoyo  que vienen dedicando desde el inicio, hace ya ocho meses, a la Revista Virtual, apoyo que estoy seguro seguirán prestando en el nuevo formato que tanto en edición impresa como en su edición On Line están perfilando los editores. Por nuestra parte seguimos ilusionados con el proyecto y finalizado con esta sétima y última edición el Premio de Poesía Virtual Alaire volveremos, tras el paréntesis vacacional de agosto, en septiembre con nuevas propuestas, artículos relacionados y entrevistas a poetas del mundo hispano.
Con un fuerte abrazo me despido hasta el nuevo curso
Vuestro en la poesía
Alonso de Molina