Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5

lunes, noviembre 17, 2025

Trilogía del deseo. Puntos Clave para una conversación sobre poesía

La poesía no busca decir las cosas de forma directa, sino sugerirlas, evocarlas, insinuarlas. Para ello, utiliza el lenguaje connotativo, es decir, aquel que va más allá del significado literal de las palabras. Esto le permite al lector interpretar y descubrir múltiples sentidos en un mismo verso.

Podremos estar o no de acuerdo, pero teniendo en cuenta matices que pueden enriquecer aún más esta idea.

La poesía efectivamente no persigue la comunicación directa ni literal: su fuerza reside en la resonancia, en esa manera de sugerir más que afirmar, de invocar una atmósfera o un estado interior sin describirlos de forma explícita. El lenguaje connotativo —metáfora, imagen, símbolo, ritmo, ambigüedad fértil— es su herramienta natural.

Sin embargo, la poesía no siempre es oscura ni necesariamente hermética: también puede ser extremadamente clara y aun así profundamente sugerente. Hay poemas que utilizan palabras cotidianas, muy literales, pero cuyo poder connotativo nace del modo en que se combinan, del ritmo, del silencio que dejan entre líneas. Un verso aparentemente directo puede abrir una puerta igual de amplia que el más simbólico.

De alguna manera, sí, la poesía se mueve en el territorio de la sugerencia, la evocación y el sentido expandido. Pero su forma de “no decir” no excluye la claridad: más bien la transforma en profundidad, o eso creo.

 

Puntos Clave para Una Conversación sobre Poesía

I. Beneficios de la Práctica Diaria

Hemos identificado varias razones para escribir poesía diariamente:

 —Creatividad y Cognición: Actúa como gimnasia mental, mejorando el vocabulario y la expresión.

 —Emoción y Bienestar: Sirve como catarsis emocional y como herramienta de mindfulness.

 —Conciencia: Fomenta la introspección y el autoconocimiento.

 —Percepción: Entrena la capacidad de encontrar belleza y profundidad en lo cotidiano.

II. Temas para Leer y Escribir

 —10 Temas Recurrentes (Lectura): Los pilares históricos de la poesía (Amor/Desamor, Paso del Tiempo, Muerte, Naturaleza, Fe, Soledad, Crítica Social, etc.).

 —10 Temas Inspiradores (Escritura): Puntos de partida para la práctica diaria (Objetos cotidianos. Clima y emoción. Umbrales, Sueños, Diálogos con el Yo, etc.).

III. El Acto de Recitar (Alegato)

La participación en recitales no es esencial para la vida del poema pero sí, de alguna manera, determinante:

 —Para el Orador: Devuelve al verso su musicalidad y ritmo original. Fomenta el coraje y permite "escuchar" la obra para mejorarla.

 —Para el Público: Crea una comunión y una energía colectiva. Permite el contagio emocional y democratiza la experiencia literaria.

IV. La Poesía en la Literatura (Convencimiento)

Argumentos que confirman que la poesía es literatura:

 —Pilar Formal: Es el Género Lírico, uno de los tres pilares de la clasificación literaria.

 —Uso Estético: Utiliza la función poética, elevando el lenguaje a su máxima concentración y potencia estética.

 —Raíz Histórica: Es la forma más antigua de literatura y siempre ha sido la vanguardia de la experimentación lingüística.

V. La Poesía Contemporánea y el Futuro

Analizamos las tendencias actuales y la evolución del género a través de algunos autores contemporáneos:

 —La Tradición de Ruptura: La negación de la métrica y la rima es heredera del Verso Libre (siglo XIX) y las vanguardias.

 —El Desplazamiento del Ritmo: El ritmo se mueve de la sílaba a la sintaxis y la respiración del lector.

 —Rupi Kaur (Visceralidad): Busca la Poesía a través de la inmediatez emocional y la identificación, sacrificando la forma.

 —Juan Carlos Mestre (Narrativa Lírica): Busca la Poesía a través de la expansión y un ritmo interno que eleva la historia a categoría mítica.

VI. La Distinción Clave (Alonso de Molina)

 —El Poema: Es el objeto material (las palabras en la página), la intención del autor.

 —La Poesía: Es la cualidad inmaterial (la resonancia, la emoción, la revelación). Es el acto final que solo se produce en la interacción exitosa del receptor con el texto.

Efectivamente, sí, han quedado en el aire algunos otros puntos que en particular me gustaría seguir desarrollando, tiempo al tiempo.


Propuesta para temas de discusión 

¿Todo vale en Poesía?

¿Es o no es Literatura la Poesía? 

 






Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu lectura y comentario. Recuerda: La ficción que escribes es tan solo la mitad de la verdad.


Tuyo en la poesía,
Alonso de Molina