Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Todo vale en Poesía?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Todo vale en Poesía?. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 17, 2025

Trilogía del deseo. Puntos Clave para una conversación sobre poesía

La poesía no busca decir las cosas de forma directa, sino sugerirlas, evocarlas, insinuarlas. Para ello, utiliza el lenguaje connotativo, es decir, aquel que va más allá del significado literal de las palabras. Esto le permite al lector interpretar y descubrir múltiples sentidos en un mismo verso.

Podremos estar o no de acuerdo, pero teniendo en cuenta matices que pueden enriquecer aún más esta idea.

La poesía efectivamente no persigue la comunicación directa ni literal: su fuerza reside en la resonancia, en esa manera de sugerir más que afirmar, de invocar una atmósfera o un estado interior sin describirlos de forma explícita. El lenguaje connotativo —metáfora, imagen, símbolo, ritmo, ambigüedad fértil— es su herramienta natural.

Sin embargo, la poesía no siempre es oscura ni necesariamente hermética: también puede ser extremadamente clara y aun así profundamente sugerente. Hay poemas que utilizan palabras cotidianas, muy literales, pero cuyo poder connotativo nace del modo en que se combinan, del ritmo, del silencio que dejan entre líneas. Un verso aparentemente directo puede abrir una puerta igual de amplia que el más simbólico.

De alguna manera, sí, la poesía se mueve en el territorio de la sugerencia, la evocación y el sentido expandido. Pero su forma de “no decir” no excluye la claridad: más bien la transforma en profundidad, o eso creo.

 

Puntos Clave para Una Conversación sobre Poesía

I. Beneficios de la Práctica Diaria

Hemos identificado varias razones para escribir poesía diariamente:

 —Creatividad y Cognición: Actúa como gimnasia mental, mejorando el vocabulario y la expresión.

 —Emoción y Bienestar: Sirve como catarsis emocional y como herramienta de mindfulness.

 —Conciencia: Fomenta la introspección y el autoconocimiento.

 —Percepción: Entrena la capacidad de encontrar belleza y profundidad en lo cotidiano.

II. Temas para Leer y Escribir

 —10 Temas Recurrentes (Lectura): Los pilares históricos de la poesía (Amor/Desamor, Paso del Tiempo, Muerte, Naturaleza, Fe, Soledad, Crítica Social, etc.).

 —10 Temas Inspiradores (Escritura): Puntos de partida para la práctica diaria (Objetos cotidianos. Clima y emoción. Umbrales, Sueños, Diálogos con el Yo, etc.).

III. El Acto de Recitar (Alegato)

La participación en recitales no es esencial para la vida del poema pero sí, de alguna manera, determinante:

 —Para el Orador: Devuelve al verso su musicalidad y ritmo original. Fomenta el coraje y permite "escuchar" la obra para mejorarla.

 —Para el Público: Crea una comunión y una energía colectiva. Permite el contagio emocional y democratiza la experiencia literaria.

IV. La Poesía en la Literatura (Convencimiento)

Argumentos que confirman que la poesía es literatura:

 —Pilar Formal: Es el Género Lírico, uno de los tres pilares de la clasificación literaria.

 —Uso Estético: Utiliza la función poética, elevando el lenguaje a su máxima concentración y potencia estética.

 —Raíz Histórica: Es la forma más antigua de literatura y siempre ha sido la vanguardia de la experimentación lingüística.

V. La Poesía Contemporánea y el Futuro

Analizamos las tendencias actuales y la evolución del género a través de algunos autores contemporáneos:

 —La Tradición de Ruptura: La negación de la métrica y la rima es heredera del Verso Libre (siglo XIX) y las vanguardias.

 —El Desplazamiento del Ritmo: El ritmo se mueve de la sílaba a la sintaxis y la respiración del lector.

 —Rupi Kaur (Visceralidad): Busca la Poesía a través de la inmediatez emocional y la identificación, sacrificando la forma.

 —Juan Carlos Mestre (Narrativa Lírica): Busca la Poesía a través de la expansión y un ritmo interno que eleva la historia a categoría mítica.

VI. La Distinción Clave (Alonso de Molina)

 —El Poema: Es el objeto material (las palabras en la página), la intención del autor.

 —La Poesía: Es la cualidad inmaterial (la resonancia, la emoción, la revelación). Es el acto final que solo se produce en la interacción exitosa del receptor con el texto.

Efectivamente, sí, han quedado en el aire algunos otros puntos que en particular me gustaría seguir desarrollando, tiempo al tiempo.


Propuesta para temas de discusión 

¿Todo vale en Poesía?

¿Es o no es Literatura la Poesía? 

 






Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


martes, octubre 07, 2025

Google se pronuncia sobre "Poesía: esa entrometida que te asalta y se mete en todo"


La frase "poesía esa entrometida que te asalta y se mete en todo...alude a una reflexión o definición personal de la poesía por parte de Alonso de Molina, como se ve en una publicación en Facebook y su página en Creators - Safe CreativeSus ideas poéticas se centran en la búsqueda de lo nuevo, la expresión de lo desconocido y el uso de imágenes evocadoras y metáforas complejas, según la reseña de su libro "Ese barro que nos quedó anegado entre los dientes" en desurasurediciones.com. 
Ideas clave sobre la poesía de Alonso de Molina:
  • Exploración de lo desconocido: 
    Para Molina, la poesía se encuentra en la búsqueda de nuevas ideas y experiencias, alejándose de lo habitual y lo ya conocido. 
  • Lenguaje evocador: 
    Su obra se caracteriza por un lenguaje cargado de imágenes y metáforas complejas, que a veces requieren de comentarios para ser comprendidas. 
  • Activación del lector: 
    Busca despertar en el lector las neuronas latentes, activando la emoción sin necesidad de palabras explícitas, según se menciona en la descripción de sus creaciones en Safe Creative. 
  • Valorización del lector: 
    En su visión, el lector es parte esencial del libro, ya que su lectura activa emociones y completa el significado del poema, creando un intercambio entre la obra y quien la recibe. 
Artículo
https://www.desurasurediciones.com/poes%C3%ADa-esa-entrometida-que-te-asalta-y-se-mete-en-todo


"La poesía es una forma de arte que utiliza el lenguaje para crear belleza y significado a través de estructuras como ritmos, metáforas"... Pero, ¿no estamos limitando la poesía con enunciados de este tipo? Al definir la poesía de manera estructurada, corremos el riesgo de encasillarla y restarle la libertad que la hace tan poderosa. La poesía no solo sigue ritmos y metáforas; puede desafiar esas mismas reglas, jugar con el lenguaje y provocar emociones de maneras inesperadas.

Es como tratar de definir el amor con una fórmula matemática: se puede describir, pero no capturar su esencia.



Estás invitado a dejar tu pensamiento, tu silencio
o tu propio poema en los comentarios. 



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros



viernes, mayo 02, 2025

Poesía es hacerse miles de preguntas sabiendo que poesía no da respuestas

 


"Poesía es hacerse miles de preguntas sabiendo que poesía no da respuestas". 

Alonso de Molina.


Esta afirmación es tan solo una opinión personal, y probablemente haya otras formas de entender la poesía. Algunas personas dicen que la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, pensamientos, experiencias, etc. con palabras que crean belleza, ritmo, armonía, imágenes, etc. Otras personas dicen que la poesía es una forma de comunicar algo que no se puede decir de otra manera, que trasciende el lenguaje común y busca conectar con el lector o la lectora de una forma profunda y única.


Yo no soy un experto en poesía, pero me gusta leerla y apreciarla. Creo que la poesía puede tener muchas funciones, y una de ellas puede ser hacerse preguntas, aunque no siempre se encuentren respuestas. La poesía puede ser una forma de explorar el mundo, la realidad, la vida, uno mismo, etc. y de reflexionar sobre ellos. La poesía puede ser una forma de cuestionar lo que se da por hecho, de buscar nuevos significados, de abrir nuevas posibilidades. La poesía puede ser una forma de expresar dudas, inquietudes, curiosidades, deseos, etc. y de invitar al diálogo, al debate, a la conversación.

No sé si tú estarás o no de acuerdo con esta forma de ver la poesía, pero me gustaría saber tu opinión. ¿Qué es la poesía para ti? ¿Qué te gusta de la poesía? ¿Qué poetas o poemas te gustan más? Me encantaría que me lo contaras. 

Siendo la poesía un género muy amplio y diverso, las definiciones pueden variar según la perspectiva de cada persona, por tanto la afirmación "Poesía es hacerse miles de preguntas sabiendo que poesía no da respuestas" refleja una concepción poética particular. Algunos poetas y críticos literarios podrían estar de acuerdo con esa afirmación, otros, en cambio, podrían tener una visión diferente.

En el ámbito de la poesía, algunos poetas consideran que el objetivo principal es explorar preguntas más que proporcionar respuestas definitivas. La poesía a menudo se asocia con la expresión artística, la exploración de emociones, la reflexión sobre la condición humana y la captura de la complejidad de la experiencia.

Es importante destacar que las interpretaciones de la poesía pueden variar significativamente entre lectores y críticos, y no hay una única definición que abarque todos los enfoques poéticos. Algunos poetas pueden ver la poesía como una forma de búsqueda, cuestionamiento y exploración constante, donde las respuestas pueden ser menos importantes que el proceso mismo de plantear preguntas.

Imagen: autorretrato

Texto: introducción al libro Los símbolos desnudos


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


viernes, junio 14, 2024

¿Todo vale en Poesía? Gloria Zúñiga, Alonso de Molina, Lázara Ávila, Tony Cantero, Ismael Lorenzo

En mi opinión, en poesía, casi todo vale. Se trata de un género, no sé si llamarle literario, muy flexible e increíblemente creativo. A menudo, la mayoría de los poetas suelen experimentar libremente con diferentes formas, estilos y temas, manteniendo, o no, algunas de las siguientes consideraciones:

¿Todo vale en Poesía?
Gloria Zúñiga, Lázara Ávila Alonso de Molina, Tony Cantero, Ismael Lorenzo
Conversatorio Online para Radio Creatividad Internacional en octubre 2017




1. Libertad de reglas: La poesía se distingue por su flexibilidad en cuanto a la forma y la estructura. A diferencia de la prosa, que tiende a seguir una gramática y una sintaxis más estrictas, la poesía permite a los poetas experimentar con la métrica, la rima y la disposición de las palabras. Esta libertad facilita la expresión creativa y permite que el poeta juegue con el ritmo y el sonido del lenguaje de maneras propias y exclusivas.
2. Metáforas y símbolos: La poesía es un terreno fértil para la metáfora y el simbolismo, herramientas que permiten a los poetas expresar ideas complejas y emociones profundas de manera concisa y evocadora. A través de estas figuras retóricas, los poetas pueden crear múltiples capas de significado, lo que enriquece la experiencia de la lectura y ofrece al lector interpretaciones variadas.
 
3. Lenguaje figurado: Las figuras retóricas, como la metonimia, la sinestesia y la aliteración, son comunes en la poesía. Estas herramientas no solo añaden belleza al poema, sino que también profundizan su significado. Por ejemplo, la aliteración puede crear un efecto sonoro que complementa el tono del poema, mientras que la sinestesia puede combinar sensaciones de diferentes sentidos para intensificar la experiencia emocional; por su parte, el oxímoron combina ideas contrapuestas, añadiendo profundidad al texto poético.
 
4. Exploración personal: Los poetas a menudo exploran sus propias experiencias, emociones y pensamientos. No hay límites en cuanto a lo que puedes expresar. La poesía es un medio ideal para la autoexploración y la expresión personal. Los poetas pueden volcar en sus textos incluso sus experiencias personales más íntimas, sus emociones más intensas y sus pensamientos más profundos. Esta libertad de expresión permite una conexión directa y sincera con su propio “yo” y con los lectores, quienes a menudo encuentran en los poemas reflejos de sus propias vidas y sentimientos.
 
5. Temas variados: La amplitud temática de la poesía es infinita: amor, naturaleza, política, filosofía, etc. Incluso puedes escribir sobre lo cotidiano o lo absurdo. Los poetas pueden abordar desde los temas más universales, como el amor y la muerte, hasta los más específicos y cotidianos. Esta diversidad temática permite que la poesía sea un espejo de la experiencia humana en todas sus facetas, y ofrece a los poetas la libertad de explorar cualquier aspecto de la vida que les interese o les preocupe.
 

En resumen, y de alguna manera, como espacio de libertad creativa, la poesía es una actividad, literaria o no, que se caracteriza por su flexibilidad y riqueza expresiva, lo que la convierte en un poderoso vehículo para la creatividad y la comunicación emocional.


Tuyo en la Poesía

Alonso de Molina

 


 


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros