Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5

martes, junio 18, 2024

Tan pronto te conozcas te harás libre: Sin orden ni concierto rompe las reglas (Colección Poetas de Hoy)


Tan pronto te conozcas te harás libre: Sin orden ni concierto rompe las reglas (Colección Poetas de Hoy)

Queremos celebrar la vida, proclamar nuestra existencia, conocer la naturaleza propia con sus virtudes y excesos, los valores y fortalezas, conocer los límites de la propia personalidad no es sencillo, pero es cierto que forma parte del intríngulis humano, de la búsqueda existencial y la aceptación del cómo somos, el sujeto lírico, la tragedia, el amor, la amistad… tantos sentimientos entremezclados en los que es posible apoyarnos en los buenos y malos momentos.

Hay mañanas, días enteros que transcurren sin dejar rastros, sin saber qué somos, qué hacemos, por qué vivimos... necesitas focalizar tu mente, sentarte en la piedra de cualquier camino y dejar que la vida te encuentre. 

Este libro bien pudiera ser, a través de un lenguaje poético bien definido, la búsqueda profunda y transcendental como seres humanos que conociendo sus limitaciones las asume y ebrio de luz o melancolía se hace uno con el universo. Lectura agradable con excelente arraigo poético. La poesía, dicen, es saludable, yo diría que incluso es sanadora.

"Tan pronto te conozcas te harás libre: Sin orden ni concierto rompe las reglas", más allá de una frase rebelde, podría ser una frase inspiradora para muchas personas, especialmente para aquellas personas que valoran la autoexploración y la libertad individual. Romper las reglas y liberarse de las restricciones puede ser el camino a seguir para quienes buscan vivir de una manera más auténtica, libre de alienaciones y acorde con sus valores y creencias personales.


Allá donde empieza la locura.
Sin orden ni concierto, rompe las reglas 

 


 





Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


viernes, junio 14, 2024

¿Todo vale en Poesía? Gloria Zúñiga, Alonso de Molina, Lázara Ávila, Tony Cantero, Ismael Lorenzo

En mi opinión, en poesía, casi todo vale. Se trata de un género, no sé si llamarle literario, muy flexible e increíblemente creativo. A menudo, la mayoría de los poetas suelen experimentar libremente con diferentes formas, estilos y temas, manteniendo, o no, algunas de las siguientes consideraciones:

¿Todo vale en Poesía?
Gloria Zúñiga, Lázara Ávila Alonso de Molina, Tony Cantero, Ismael Lorenzo
Conversatorio Online para Radio Creatividad Internacional en octubre 2017




1. Libertad de reglas: La poesía se distingue por su flexibilidad en cuanto a la forma y la estructura. A diferencia de la prosa, que tiende a seguir una gramática y una sintaxis más estrictas, la poesía permite a los poetas experimentar con la métrica, la rima y la disposición de las palabras. Esta libertad facilita la expresión creativa y permite que el poeta juegue con el ritmo y el sonido del lenguaje de maneras propias y exclusivas.
2. Metáforas y símbolos: La poesía es un terreno fértil para la metáfora y el simbolismo, herramientas que permiten a los poetas expresar ideas complejas y emociones profundas de manera concisa y evocadora. A través de estas figuras retóricas, los poetas pueden crear múltiples capas de significado, lo que enriquece la experiencia de la lectura y ofrece al lector interpretaciones variadas.
 
3. Lenguaje figurado: Las figuras retóricas, como la metonimia, la sinestesia y la aliteración, son comunes en la poesía. Estas herramientas no solo añaden belleza al poema, sino que también profundizan su significado. Por ejemplo, la aliteración puede crear un efecto sonoro que complementa el tono del poema, mientras que la sinestesia puede combinar sensaciones de diferentes sentidos para intensificar la experiencia emocional; por su parte, el oxímoron combina ideas contrapuestas, añadiendo profundidad al texto poético.
 
4. Exploración personal: Los poetas a menudo exploran sus propias experiencias, emociones y pensamientos. No hay límites en cuanto a lo que puedes expresar. La poesía es un medio ideal para la autoexploración y la expresión personal. Los poetas pueden volcar en sus textos incluso sus experiencias personales más íntimas, sus emociones más intensas y sus pensamientos más profundos. Esta libertad de expresión permite una conexión directa y sincera con su propio “yo” y con los lectores, quienes a menudo encuentran en los poemas reflejos de sus propias vidas y sentimientos.
 
5. Temas variados: La amplitud temática de la poesía es infinita: amor, naturaleza, política, filosofía, etc. Incluso puedes escribir sobre lo cotidiano o lo absurdo. Los poetas pueden abordar desde los temas más universales, como el amor y la muerte, hasta los más específicos y cotidianos. Esta diversidad temática permite que la poesía sea un espejo de la experiencia humana en todas sus facetas, y ofrece a los poetas la libertad de explorar cualquier aspecto de la vida que les interese o les preocupe.
 

En resumen, y de alguna manera, como espacio de libertad creativa, la poesía es una actividad, literaria o no, que se caracteriza por su flexibilidad y riqueza expresiva, lo que la convierte en un poderoso vehículo para la creatividad y la comunicación emocional.


Tuyo en la Poesía

Alonso de Molina

 


 


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


miércoles, junio 05, 2024

Poesía Sin Promesa: La Negación de las Letras




Poesía Sin Promesa: La Negación de las Letras, tal vez desafío y rechazo hacia las expectativas convencionales asociadas con la poesía. Las palabras se rebelan contra las reglas, a seguir patrones establecidos; los versos pretenden una libertad que no conocen.

#poesiasinpromesa
#AlonsoDeMolina
#libros

Disponible en tapa blanda y digital
https://www.amazon.es/dp/8412876121


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias ISSN 2660-7239 (España) Ya disponible el Nº 22 Junio 2024



De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
ISSN 2660-7239 (España)

Ya disponible el Nº 22 Junio 2024

Más allá de la poesía, la meta-poesía implica la palabra y el silencio, implica al lector o espectador y exige del narrador elementos como la expresión corporal, miradas, sonidos, muecas... en un espacio escénico predispuesto para tal fin, para que pueda provocar en el público sensaciones que lo hagan ser partícipes y no meros espectadores de la obra en cuestión.

EDITORIAL 

  

ARTÍCULOS LITERARIOS ◆ CUENTO NARRATIVA ◆ MICRORRELATO

  

LA VOZ DE LOS POETAS

ENTREVISTAS. RESEÑAS. ENSAYOS

LIBROS, ACTIVIDADES Y EVENTOS

 

Libros imprescindibles para leer este verano

 


Agradecemos que puedas compartir la revista entre tus contactos y Redes Sociales.



Alonso de Molina

Tuyo en la Poesía




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


lunes, junio 03, 2024

Poemas comentados. Erótica mía, del mexicano Saul Ibargoyen

Saul Ibargoyen con nuestra colaboradora
Cristina Sainz Sotomayor en junio de 2014



Erótica mía:
Escribiré en tu espalda
con un trazo de dientes
una sola historia:
no puedo mirarte
sin sangre en los ojos
no puedo amarte
fuera del incendio.

Besar es oficio
que a veces nos pierde
en bocas de bestias oscuras
en grietas dolorosas
que el sudor ilumina.

Erótica mía:
tendremos silencio en estas palabras
habrá un aire escondido
debajo de las camas
un olor a furia
una espesura de grasas derrotadas.

No puedo hablarte
sin saliva que espera
el comienzo terrestre de tu piel cercana
no puedo tocar tus axilas
sin la empapada presencia de mi lengua. 

 

Y no puedo repetir este amor
esta sola historia
que escribo en tu espalda
Erótica mía
sin mancharme los dientes
sin quemarme las manos
sin dejar que mi borroso corazón
se hunda
pausadamente
entre tus sábanas.

 



El poema "Erótica mía" de Saúl Ibargoyen es una exploración profunda y visceral de la pasión y el amor carnal. A través de sus versos, Ibargoyen nos sumerge en una experiencia erótica que es tanto física como emocional, destacando la intensidad y el poder de los sentidos en la conexión amorosa.

 

Análisis del poema:

 1. Imagen sensorial y táctil: El poeta utiliza imágenes fuertes y directas para describir la interacción entre los amantes. La metáfora de "escribiré en tu espalda / con un trazo de dientes" evoca una sensación de intensidad y cercanía física, sugiriendo que el amor deja marcas tanto físicas como emocionales.

 2. Simbología del fuego: El fuego aparece como símbolo recurrente de la pasión ardiente ("no puedo amarte / fuera del incendio"). El fuego no solo representa el deseo, sino también la transformación y el consumo total de los amantes en su entrega mutua.

 3. Dualidad del beso: El beso es descrito como un "oficio" que puede llevar a la perdición ("que a veces nos pierde / en bocas de bestias oscuras"). Esta dualidad sugiere que la entrega erótica puede ser tanto placentera como peligrosa, con el poder de revelar aspectos oscuros de los amantes.

 4. Intimidad y silencio: La repetición de "Erótica mía" crea un tono de cercanía y posesión íntima. Además, la referencia a "tendremos silencio en estas palabras" sugiere una comunicación profunda que trasciende el lenguaje verbal, un entendimiento que se siente más que se dice.

 5. Elementos terrenales: El uso de elementos como "saliva", "piel", y "sábanas" ancla el poema en lo físico y lo cotidiano, subrayando la conexión terrenal y visceral de los amantes. Esta concreción refuerza la autenticidad de la experiencia erótica descrita.

 6. El acto de amar como escritura: El poema comienza y termina con la idea de escribir en la espalda del amante, sugiriendo que cada encuentro amoroso es una nueva historia que se inscribe en el cuerpo. Esta metáfora literaria enfatiza la creatividad y la singularidad de cada acto de amor.

  En pocas palabras, "Erótica mía" es un poema que celebra la intensidad del deseo y la conexión erótica, utilizando un lenguaje cargado de imágenes sensoriales y metáforas poderosas. Saúl Ibargoyen nos invita a experimentar la pasión en su forma más pura y cruda, destacando tanto su belleza como su capacidad de consumirnos completamente. Este poema no solo es una expresión de amor carnal, sino también una reflexión sobre la manera en que el deseo y la pasión nos transforman y nos definen.

J.A.

 

 


Saul Ibargoyen

Saúl Ibargoyen Islas (Montevideo, 26 de marzo de 1930-México, 9 de enero de 2019) fue un poeta, narrador, crítico, traductor y ensayista uruguayo, nacionalizado mexicano.

Reportaje en De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias #10, febrero 2020 página 26 y 27.

---llevado al libro No sé de qué habla mi poesía - Poemas comentados -


Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


domingo, mayo 19, 2024

Golf. Poesía en movimiento.


 

Poesía en movimiento
Golf y poesía confluyen. Dos mundos aparentemente distintos, encuentran un punto de convergencia en la contemplación, la belleza y la conexión con la naturaleza. Esta actividad deportiva es una fuente de inspiración poética. La afinidad por el golf desde el punto de vista de la poesía enlaza directamente con la contemplación y la belleza, que, de alguna manera, son elementos esenciales de la poesía.
En el juego del golf es esencial la contemplación, la pausa, el silencio, el respirar despacio. Un tono, llamémosle lírico y contemplativo, explorando tanto la técnica del juego como la experiencia emocional y estética que lleva consigo.
La belleza y elegancia de un swing bien ejecutado, el silencio cuasi meditativo en el campo y especialmente en las proximidades del Green, de alguna manera representa la conexión cuasi mística con la naturaleza.
Me atrevería a afirmar, que el acto de jugar al golf bien podría representar una metáfora de la vida y el arte, representa una confluencia profusa y evocadora entre el golf y la poesía.
Hoy en La Envía Golf.



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros