Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5

sábado, septiembre 10, 2016

Meta-poesía: reflexión sobre sí misma

 


Más allá de la poesía, la meta-poesía implica la palabra y el silencio, implica al lector o espectador y exige del narrador elementos como la expresión corporal, miradas, sonidos, muecas... en un espacio escénico predispuesto para tal fin, para que pueda provocar en el público sensaciones que lo hagan ser partícipes y no meros espectadores de la obra en cuestión.

Doy por hecho que la meta-poesía es una forma de poesía que reflexiona sobre sí misma, sobre el acto de crear poesía y los elementos que la componen. Más allá de la mera estructura poética, la meta-poesía incluye una dimensión performática que involucra la palabra y el silencio de una manera consciente y deliberada. Este tipo de poesía no solo se dirige al lector o espectador como un receptor pasivo, sino que lo convierte en un participante activo de la experiencia poética.

En la meta-poesía, el narrador o poeta utiliza diversos recursos expresivos para comunicar sus ideas y emociones. Estos recursos pueden incluir la expresión corporal, miradas, sonidos y muecas, que se integran en un espacio escénico diseñado específicamente para potenciar la interacción y la inmersión del público. El objetivo es crear una experiencia sensorial y emocional que involucre al espectador de manera directa, haciendo que se sienta parte de la obra en lugar de ser un observador distante.

Este enfoque performativo permite que la poesía se extienda más allá de las palabras escritas o habladas, utilizando el silencio y otros elementos no verbales para crear un impacto más profundo y resonante. La meta-poesía, por lo tanto, es una forma de arte interdisciplinaria que busca explorar y expandir los límites de la expresión poética, involucrando al público de manera activa y generando una experiencia compartida que trasciende la página o el escenario tradicional.
La poesía es compromiso, y si algo puede salvar al ser humano de las garras de su propio mundo interior, es la poesía.

 


 

Tuyo en la #poesía. Alonso de Molina



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


lunes, septiembre 05, 2016

Entrevista con el Poeta Alonso de Molina




 
Alonso de Molina es un Poeta español de gran talento que ha participado en la fundación de diversos grupos poéticos como el 'Grupo Poético Alaire' y el movimiento poético 'Lyric Storm', y participado en múltiples antologías. Su último proyecto es la Revista trimestral 'De Sur a Sur'. Tiene tres nuevos libros de poesía que espera su publicación para el 2017.
 
Ismael Lorenzo.
Creatividad Internacional
 

martes, agosto 16, 2016

La voluntad quebrada. Javier Arnáiz


Federico, Federico, han limpiado las balas y el fusil con el que te ajusticiaron”. La voluntad quebrada. Javier Arnáiz (bilbaíno nacido en Logroño).

Muchas veces tu casa son esos espacios, esa arena o esas piedras de cualquier playa, parque montaña, donde te sientes cómodo y te apetece un respiro, un aire, un slow people, en suma una lectura tranquila y algo de música, tal vez Norah Jones o su hermana de padre, la genial compositora e intérprete del sitar Anoushka Shankar, mientras dejas pasar los minutos, las horas, recogido en ese espacio atemporal donde no te sientes aludido por ningún hambre de notoriedad, no es resonar lo que tu pelo –cada vez más gris- te va pidiendo, es un dejarte devorar por la luz mientras celebras la ignición de tu propio mundo interior, eso sí, sin promesas, sin juramentos ni cantos minerales sobre las estatuas de piedra con las que te cruzas como poeta y que a veces parecen cobrar vida, y como percibes que te miran de soslayo, las miras tú alzando tu mentón mientras piensas que será en pocas horas, de un día como el de hoy, cuando la luna llena las abrace y corone sus sienes con su irradiación luminiscente para donarles el brillo que la química de su propio talento no les aporta.
.
-“Me exige la ciudad un poema urgente”. Es preclaro Javier Arnaiz al manifestar con su verso esta exigencia ciudadana. Y a eso vamos, porque todo en la vida es un trasiego de causas, ideas y pensamientos. Y la poesía es un flujo, un decidido flujo, con toda la eternidad por delante; en cada época concurren vías de diferentes arquetipos, pero con destino, razonamiento y causas de idénticas formulaciones, consustanciales para el ser humano. “Que cada uno aporte lo que sepa” decía Blas de Otero, y Javier Arnáiz parece tomarle el relevo hablando, escribiendo, de la manera más natural, más llana y más explícita.
.
En estos días de mediados de agosto, se cumplirán 80 años de la muerte, mejor debería decir crimen, de Lorca. Un libro como el de Arnáiz nos viene a demostrar que España -¿solo España?- no ha avanzado gran cosa en derechos sociales, que seguimos siendo alienados por un sistema que camina, nos hace caminar, sin rumbo con una trayectoria desoladora. “Qué tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio” decía Bertolt Brecht; “Federico, Federico, han limpiado las balas y el fusil con el que te ajusticiaron", como si el tiempo se hubiera detenido en los versos de Javier Arnáiz, “Y llueve, llueve y llueve, sobre Bilbao llueve”.
.
Muchas veces leemos o escribimos poesía como buscando algo que necesitamos encontrar sin saber ciertamente qué es lo buscamos: “En esta noche que habitamos / escribo / donde no soy / y estoy ausente. / Es la misma caverna luminosa / del tiempo”. –Toda poesía es misteriosa, decía Borges. Pero yo creo que escribimos para salvar al mundo, para salvar al mundo, sí, de nosotros mismos. Esa es la parte más cruda y trágica del poeta, pretender salvar lo que está condenado desde la noche de los tiempos.
.
Javier es de lengua clara, ávida, transparente, y exhibe, en sus textos, un enorme apetito, una voracidad de palabras como si quisiera morder, clavar sus dientes en lo que por convicción sostiene que es un sinsentido, los muros, las alambradas, las fronteras… son una vergüenza, una humillación para las personas y un fracaso del ser humano, de sus dirigentes: “No quiero pueblos divididos, / no quiero fronteras dibujadas, / ni alambradas que cierren los caminos”.
.
Pero calma, Javier, quizá no lo tengamos todo perdido, tú lo has escrito en verso: “Nos podremos sentir libres, / vivir eternas noches / por la gran avenida de la muerte”. Como tú, este que escribe, también ama a Bukowsky.
.
Y que es que no leemos ni escribimos sólo por la belleza de la palabra, el poeta escribe porque es persona que busca la parte hermosa de la vida, incluso en circunstancias adversas: “tengo frío, / la estufa está apagada, / cortaron la corriente /… Me gusta ver tus ojos / con la luz de la vela, / relumbran diferentes, / se acentúa / el dulzor amarillo de la llama”.
.
En el fondo, a fin de todo, Javier Arnáiz es un hombre hogareño, familiar, en “La voluntad quebrada”, libro de poemas que estamos comentando, el poeta, dedica entrañables poemas a su esposa e hijos con una ternura que hace más bella la poesía y el amor. “La casa está tranquila, / hay silencio, la tarde pasa lenta / con la vida agitando en sus pupilas”.
.
Arnáiz, es amigos de sus amigos, les duele el dolor de su gente, y lo expone en poemas elegíacos recordando a poetas –amigos- que ya partieron como Oscar Alberdi, González de Langarika y Sergio Oiarzabal.
.
Mejor que siga la poesía, que no calle el cantor, porque: “Si se calla el cantor calla la vida “.
.
Enhorabuena a Javier Arnáiz por esta nueva entrega poética que merece ser leída y ocupar un espacio en las estanterías de hogares, empresas, instituciones, centros de enseñanza…

.
Vuestro en la poesía
©Alonso de Molina

miércoles, agosto 10, 2016

Días pares e impares. Julián Borao




Escribo desde el cero, sumo y resto palabras buscando un resultado”.
Julián Borao. Días pares e impares.

Son las 9 de la tarde. Es una hora amorfa. Imprecisa. Pero es una buena hora, más si la tarde ha logrado calmar el viento de estos días. Las noticias de la tele solo hablan de los Juegos Olímpicos, de los tejemanejes politicastros y de la media hora de fama del friki o la famosilla de turno. Desde hace dos días, quiero decir dos noches, vengo escuchando a Ella Fitzgerald y Joe Pass, si el álbum de ambos “Duets in Hannover – 1975” me gustó, “Again – 1976” me deja prendado de la voz de Ella;  la Fitzgerald muestra todo el dulce y toda la sensualidad como para hacer que te eleves con la calma tranquila del incienso.  Él, Joe Pass, logra que la guitarra parezca un piano de cola por la sonoridad y la limpieza de sus notas. El tardío té de hoy no pierde su fuerza, lleva azahar, son hojas puras que hacen calmar aún más el buen temple de la tarde. Tarde, otra más, que tengo entre mis manos el libro de poemas “Días pares e impares”, firmado, como no, por su autor, mi amigo, Julián Borao.
Es difícil escoger solo algunos versos. Días pares e impares, de Julián Borao, es un libro denso, con una madurez poética que advierte que hay poeta para rato, para muchos años; respecto a obras anteriores se advierte un uso más desenvuelto del lenguaje y logra expresarse meridianamente y a través de poesía, sobre los acontecimientos que han sucedido en un espacio importante de su vida: “De entre todas las vidas que he podido vivir / me aferro a las cuestiones del instante”. Borao se manifiesta en estos versos, de calado zenista, con la complejidad del que se afirma cómodo en el vacío existencial, a la vez que busca “las palabras conocidas” para dejarse llevar en “este extraño asombro de existir”.
¿Es un libro autobiográfico? No necesariamente, pero el poeta, en Días pares e impares, nos permite entrar en su propio mundo ahondando en el misterio del tiempo, de los días, lo perdido, lo vivido, lo recobrado… y a la vez, Julián Borao, nos invita a penetrar en los recovecos del ser humano, en su naturaleza más íntima, haciendo de la poesía una página en blanco que –antagónicamente- lo muestra todo.
“Escribo desde el cero, sumo y resto palabras buscando un resultado”. Quién nos puede asegurar que no busca, la poesía, nuestros ángulos oscuros; esa parte desconocida, intrínseca, que nos despierta sensaciones que oscurecidas nos habitan como costras soldadas a las emociones. Y,  milagro, simplemente un verso, nos hace tragar saliva despertándonos sensaciones latentes, tal vez vencidas, arrinconadas en alguna cavidad vacía, en algún ángulo muerto de nuestras emociones. Julián Borao, expone en Días pares e impares, una poética humanizada, empática con los lectores que podrán verse reflejados en muchas de sus elucubraciones.
Percibo la poesía de Julián Borao, como una poesía orientada hacia la búsqueda de una lírica  libre de artificios pero a la vez rica en recursos estilísticos. “No sé dónde ha quedado la mañana / no sé dónde han quedado mis olvidos / se han quedado, quizás, en la otra vida / que persigue la vida que ahora vivo / y que secuestra a veces las mañanas / que sin saberlo quedan para siempre”.
Tantas veces que no sabemos expresar con palabras nuestras emociones nuestros sentimientos y lo peor, no sabemos o no nos atrevemos a expresarlo con acciones sencillas como una sonrisa, un guiño de ojo, un apretón de manos, un abrazo, un beso... La poesía es capaz de hallar nuestros ángulos oscuros y ayudarnos,  a salvar cualquier obstáculo emocional, tal vez mental. “Quizá intenté vivir cada minuto / o reinventé rutinas / del código que habita en lo escondido”.
En un poema las palabras no son palabras. Las palabras pueden ser un rumor a mar, un aire lleno de oxígeno, un horizonte amable, un amor, un recuerdo entrañable, una puerta abierta, un hogar. “Pueden mis ojos perseguir la sombra / de los días que vuelven / recordando tu nombre”.
El lector tiene la opción de leer un poema o no leerlo y si lo lee tiene, tiene la facultad de interpretarlo,  de ver pájaros o nubes negras. El lector es el verdadero protagonista y  dueño del poema. El poeta no. El poeta, en cambio, no tiene la oportunidad de escribir lo que desea escribir. El poema se escribe por sí mismo, el poeta es tan solo un instrumento de la poesía. Y el poema puede ser esa ráfaga de viento que abre las ventanas para mostrarte ese mundo que tal vez tenías arrinconado en algún ángulo dormido de tus emociones. Lector y  poeta son complementos del poema.

.
Alonso de Molina
.
Título: Días pares e impares
Autor: Julian Borao
Prólogo:Marwan Abu-Tahoun Recio
Editorial: LUPI
ISBN: 978-84-945148-1-4 / 18x15cm 170 PÁG

__________________________________________
Gracias por echar un vistazo y dejar un comentario
en estos sitios donde puedes ver algunos de mis trabajos.


Google Books
Amazon Books