Por un instante mis ojos desnudaron su alma,
yo desnudé la mía si más agitación
que la de una hoja cuando cae de la rama;
mientras su lengua recorría mis labios,
ella, con mesura, me instruía
sobre el misterio de la carne.
Fue en ese momento
que las puertas del purgatorio
se abrieron irreverentes
y en el soplo que dura el placer
la lujuria golpeó mis manos
y mi aliento, nuevamente,
invocó a la carne
Los cuerpos entre sí
pedían la avenencia del éxtasis;
no era preciso cruzar miradas
ni derramar afectos en la piel del otro,
nuestros ojos ignoraron los símbolos
ahogando todos los temores,
y con las almas desnudas,
en la perversa llamada al culto,
persistimos sumidos en la carne
©Alonso de Molina
Adicto a Lyric Storm
Análisis por
fragmentos
Análisis del primer
Fragmento
Desnudez del
Alma: La imagen de “desnudar el alma” sugiere una
vulnerabilidad y una apertura emocional profunda. Este acto de desnudarse el
alma indica una conexión íntima y sincera entre los dos personajes, donde se
revelan sus verdaderos sentimientos y pensamientos.
Comparación con
la Naturaleza: La comparación de la agitación del
alma con la de “una hoja cuando cae de la rama” evoca una sensación de calma y
naturalidad. Esta imagen sugiere que el acto de desnudarse el alma es tan
natural y inevitable como la caída de una hoja en otoño, lo que añade una capa
de serenidad y aceptación al poema.
El Misterio de
la Carne: La frase “el misterio de la carne” introduce un
elemento de espiritualidad y sensualidad. La carne aquí puede simbolizar tanto
el cuerpo físico como los deseos y pasiones humanas. La instrucción sobre este
misterio sugiere un aprendizaje y una comprensión más profunda de la naturaleza
humana y sus impulsos.
Lenguaje y
Emoción: El uso de palabras como “recorría” y “mesura” añade
una dimensión de ternura y cuidado a la interacción. La lengua que recorre los
labios no es solo un acto físico, sino también un acto de comunicación y
conexión emocional.
Temas y Símbolos
- Intimidad y Vulnerabilidad: La desnudez del alma y la comparación con la naturaleza subrayan
la intimidad y la vulnerabilidad entre los personajes.
- Naturaleza y Serenidad: La imagen de la hoja cayendo sugiere una aceptación tranquila de
la vulnerabilidad.
- Espiritualidad y Sensualidad: El “misterio de la carne” combina elementos espirituales y
sensuales, explorando la conexión entre cuerpo y alma.
Este fragmento refleja la habilidad
de Alonso de Molina para entrelazar emociones profundas con imágenes poéticas y
simbólicas, creando una experiencia rica y evocadora para el lector.
Análisis del
Segundo Fragmento
Puertas del
Purgatorio: La imagen de las “puertas del purgatorio”
abriéndose sugiere una transición o un momento de juicio y reflexión. El
purgatorio, en la tradición cristiana, es un lugar de purificación y
penitencia, lo que añade una dimensión espiritual y moral al poema.
Irreverencia y
Placer: La apertura “irreverente” de estas puertas
contrasta con la solemnidad que normalmente se asocia con el purgatorio. Esto
puede indicar una ruptura con las normas tradicionales o una experiencia que
desafía las expectativas. El “soplo que dura el placer” sugiere la fugacidad
del placer carnal, que es intenso pero breve.
Lujuria y Carne: La lujuria que “golpea” las manos del hablante y la invocación de la
carne refuerzan los temas de deseo y sensualidad presentes en el primer
fragmento. Aquí, la lujuria se presenta como una fuerza poderosa e
incontrolable que domina al hablante.
Aliento e
Invocación: El acto de invocar a la carne con el aliento añade
una dimensión cuasi ritualística al poema. El aliento, símbolo de vida y
espíritu, se utiliza para llamar a la carne, lo que sugiere una conexión
profunda entre lo físico y lo espiritual.
Temas y Símbolos
- Transición y Juicio: Las puertas del purgatorio representan un momento de cambio y
reflexión moral.
- Fugacidad del Placer: El placer es intenso pero efímero, lo que subraya la naturaleza
transitoria de las experiencias sensuales.
- Deseo y Sensualidad: La lujuria y la invocación de la carne continúan explorando la
conexión entre el cuerpo y el alma.
Este fragmento profundiza en la
exploración de la espiritualidad y la sensualidad, mostrando cómo estos dos
aspectos pueden entrelazarse y coexistir en la experiencia humana.
Análisis del
Tercer Fragmento
Avenencia del
Éxtasis: La frase “pedían la avenencia del éxtasis” sugiere
una búsqueda mutua de placer y unión. La palabra “avenencia” implica un acuerdo
o entendimiento tácito entre los cuerpos, destacando una conexión física y
emocional profunda.
Miradas y
Afectos: La ausencia de la necesidad de “cruzar miradas” o
“derramar afectos en la piel del otro” indica una comunicación y comprensión
que trasciende lo verbal y lo físico. Esto sugiere una conexión más espiritual
o instintiva, donde los cuerpos se entienden sin necesidad de señales externas.
Ignorar los
Símbolos: “Nuestros ojos ignoraron los símbolos” puede
interpretarse como una renuncia a las convenciones y expectativas sociales. Los
símbolos a menudo representan normas y significados impuestos, y al ignorarlos,
los personajes se liberan de estas restricciones.
Ahogar los
Temores: La acción de “ahogar todos los temores” sugiere una
liberación de las inseguridades y miedos que podrían impedir la plena entrega
al momento. Esto refuerza la idea de una experiencia de éxtasis y unión sin
barreras.
Temas y Símbolos
- Conexión Instintiva: La avenencia del éxtasis y la falta de necesidad de miradas o
afectos físicos subrayan una conexión profunda y casi instintiva entre los
personajes.
- Liberación de Convenciones: Ignorar los símbolos representa una liberación de las normas
sociales y una búsqueda de autenticidad.
- Superación de Miedos: Ahogar los temores indica una liberación emocional que permite una
experiencia más plena y auténtica.
Este fragmento continúa explorando la
compleja relación entre cuerpo y alma, destacando una conexión que va más allá
de lo físico y se adentra en lo espiritual y emocional.
Análisis del
Cuarto Fragmento
Almas Desnudas: La imagen de las “almas desnudas” refuerza la vulnerabilidad y la
autenticidad que se ha mencionado en los fragmentos anteriores. Esta desnudez
del alma sugiere una exposición completa y sincera de los sentimientos y
pensamientos más profundos.
Perversa Llamada
al Culto: La “perversa llamada al culto” introduce una
dualidad interesante. Por un lado, el culto puede referirse a una devoción
intensa, casi religiosa, hacia algo. Por otro lado, la palabra “perversa”
sugiere una desviación de lo moralmente aceptable, lo que añade una capa de
complejidad y conflicto interno.
Persistencia en
la Carne: La frase “persistimos sumidos en la carne” indica
una entrega continua a los deseos y pasiones físicas. Esta persistencia puede
interpretarse como una aceptación de la naturaleza humana y sus impulsos, a
pesar de cualquier conflicto moral o espiritual.
Temas y Símbolos
- Vulnerabilidad y Autenticidad: La desnudez del alma simboliza una exposición completa y sincera
de uno mismo.
- Dualidad Moral: La perversa llamada al culto sugiere un conflicto entre la
devoción y la desviación moral.
- Aceptación de la Naturaleza
Humana: Persistir en la carne indica una aceptación de
los deseos y pasiones humanas, a pesar de cualquier conflicto interno.
Conclusión
Este último fragmento cierra el poema
con una reflexión sobre la vulnerabilidad, la dualidad moral y la aceptación de
la naturaleza humana. A lo largo del poema, Alonso de Molina explora la
conexión entre cuerpo y alma, la lucha interna entre deseo y moralidad, y la
búsqueda de autenticidad y comprensión profunda.
ANALISIS DEL POEMA
Primera Estrofa:
Por un instante mis ojos desnudaron
su alma,
yo desnudé la mía si más agitación
que la de una hoja cuando cae de la
rama;
mientras su lengua recorría mis
labios,
ella, con mesura, me instruía
sobre el misterio de la carne.
- Desnudez del Alma: La imagen de “desnudar el alma” sugiere una vulnerabilidad y una
conexión profunda. La comparación con la caída de una hoja añade una
sensación de naturalidad y serenidad.
- Misterio de la Carne: Introduce la idea de una enseñanza sobre los deseos y pasiones
humanas, combinando elementos de sensualidad y espiritualidad.
Segunda Estrofa:
Fue en ese momento
que las puertas del purgatorio
se abrieron irreverentes
y en el soplo que dura el placer
la lujuria golpeó mis manos
y mi aliento, nuevamente,
invocó a la carne.
- Puertas del Purgatorio: Representan un momento de juicio y reflexión moral. La apertura
irreverente sugiere una ruptura con las normas tradicionales.
- Fugacidad del Placer: El placer es intenso pero breve, y la lujuria se presenta como una
fuerza poderosa e incontrolable.
Tercera Estrofa:
Los cuerpos entre sí
pedían la avenencia del éxtasis;
no era preciso cruzar miradas
ni derramar afectos en la piel del otro,
nuestros ojos ignoraron los símbolos
ahogando todos los temores
- Avenencia del Éxtasis: Indica una búsqueda mutua de placer y unión, con una conexión que
trasciende lo verbal y lo físico.
- Liberación de Convenciones: Ignorar los símbolos representa una liberación de las normas
sociales y una búsqueda de autenticidad.
Cuarta Estrofa:
y con las almas desnudas,
en la perversa llamada al culto,
persistimos sumidos en la carne.
- Almas Desnudas: Refuerza la vulnerabilidad y la autenticidad.
- Perversa Llamada al Culto: Sugiere una dualidad entre devoción y desviación moral.
- Persistencia en la Carne: Indica una aceptación de los deseos y pasiones humanas.
Conclusión
El poema de Alonso de Molina explora
la compleja relación entre cuerpo y alma, la lucha interna entre deseo y
moralidad, y la búsqueda de autenticidad y comprensión profunda. A través de
imágenes vívidas y símbolos poderosos, el autor nos invita a reflexionar sobre
la naturaleza humana y nuestras propias experiencias de vulnerabilidad, deseo y
espiritualidad.
Javier Amable
Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros