Libros mis

https://www.amazon.es/gp/product/B08V4S79M5
Mostrando entradas con la etiqueta Jon Fosse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jon Fosse. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 11, 2024

Diferencias y similitudes entre los tres últimos premios Nobel de Literatura

Los Premios Nobel, una especie de rifa, los presumibles no suelen ser nominados, mi admirado Haruki Murakami lo sabe bien, a Raúl Zurita difícilmente le darán el nobel. La academia en los últimos años nos sorprende premiando a cuasi desconocidos, pero con un talento especial más cercano al lector, menos divo de masas y con escritos también más de andar por casa, menos saturados de tramas, escenarios, historias paralelas... Me gusta Han Kang, sus historias llenas de poesía, sus personajes sencillos... Me alegra este galardón, no obstante, Murakami y Zurita me darían un alegrón, lo merecen.

Los gustos literarios, en buena lógica, son muy personales, lo que para unos es una obra maestra, para otros puede pasar desapercibida. Así y todo, entiendo que lo importante en la concesión del Nobel en los últimos años ha sido la diversidad, de alguna manera, reconocer a autores de diferentes culturas y orígenes, contribuye a enriquecer el panorama literario mundial y abre expectativas a autores menos conocidos. De alguna manera la literatura es un universo apasionante y especialmente diverso, y los Nobel, aunque a veces sorprendentes, desempeñan un papel importante en la promoción de la lectura y la escritura.

Algunas diferencias y similitudes entre los tres últimos premios Nobel de Literatura

Han Kang (2024). Corea del Sur.  Estilo: Prosa poética que aborda traumas históricos y la fragilidad de la vida humana es conocida por su capacidad para combinar poesía y narrativa, creando historias que son tanto conmovedoras como reflexivas. Su obra más famosa, “La vegetariana”, cuenta la historia de una mujer ama de casa que tras tener un sueño decide hacerse vegetariana, es un claro ejemplo de su estilo único y profundo.

Jon Fosse (2023). Noruega. Estilo: Minimalista y poético, con una amplia producción en teatro, novela y poesía. Su obra más conocida, “Septología”, sobre el sentido de la existencia.

Annie Ernaux (2022). Francia. Estilo: Autobiográfico, explorando la memoria personal y colectiva. Su obra más destacada: “Los años”, escribe de forma biográfica el paso de los años, desde la posguerra hasta la actualidad.

El dilema entre la popularidad, la calidad literaria y especialmente la diferenciación entre las historias a contar y las formas de contarlas. La pregunta que surge es: ¿debería la Academia premiar a los autores más populares o a aquellos que aportan algo nuevo y original a la literatura? Es un debate complejo, ya que la popularidad no siempre es sinónimo de calidad literaria, pero tampoco podemos negar que los grandes autores tienen un impacto cultural y social que va más allá de su obra.

En cualquier caso, seguiremos a la expectativa de que autores como Haruki Murakami y Raúl Zurita sean reconocidos con este prestigioso galardón, es evidente que sus obras han dejado una huella imborrable en la literatura contemporánea y merecen ser reconocidas con este más que apreciable galardón.




Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros