Finalizado en VI FORO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO Y CULTURA celebrado en la ciudad de Garrucha durante los días 3 y 4 de octubre 2025.
Felicitamos a los participantes por sus excelentes aportes, a la organización por su trabajo eficiente y a los promotores, Concejalía de Cultura Ayuntamiento de Garrucha por estar atentos a cada detalle y que todo el evento transcurriera de de manera excelente.
Resumen de mi intervención
VI FORO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO Y CULTURA
Garrucha (Almería) 3 y 4 octubre 2025
Ars Poética
Para empezar el día me gustan los lugares que huelen a café, la pasión de escribir en cualquier servilleta, recorrer el papel, letrear cualquier vuelo hasta llegar al trigo, volarme en la madera del color esperanza, sentir que a veces tiemblo perdido en la memoria, detenerme un instante al calor del silencio, recordar si he besado o besos he robado; me gustan los finales que prometen regreso, un shssss shssss no te vayas, acercarme a la roca, disolver su mirada; los pedazos de tierra; el riesgo de leer poema en carne y hueso, la ternura global de la tierra labrada o ser superviviente del paraíso encontrado; escribir los segmentos que conforman el verso, decrecer en poesía, desnutrirnos de sueños.Me gusta oler la hierba, curarme las heridas, taponar hemorragias del borde de la tierra, recorrer los senderos, adentrarme en la mina, en la herida nativa que oculta la maleza, sondear los atajos, ahondarme en canciones que se elevan del barro, liberarme del mundo y adentrado en la noche sentir que sé bailar, que sé bailar un beso; que me endemonia el alma esta semilla ciega descorrida del viento, está cantata terca que me acecha sin tregua.Para quienes no me conozcan que seréis la mayoría, acerca de mí, os cuento que me gustan los días y las tardes, me gusta la primavera y la luna en todas sus fases, me gustan los espejos limpios, las noches cálidas, me gustan las sonrisas y las caras amables y a veces me gusta mirar al infinitito y tratar de encontrarme en él como en mi propia casa, en realidad me gusta todo, aunque a veces no suelo conformarme con nada.Nada sé de poemas y menos de poesía. De los cuatro elementos, voy a elegir el quinto. Pero no voy a leer poemas. Voy a decir montaña, nube, pájaro. Voy a respirar madera, fuego, sándalo. Divagaré invisible en las ubres del aire para beber la sal, el agua, el viento, y así será la patria que me preste la lluvia con un beso de tierra que separe del éter la paja y la canela… …y se libere la mente, que derive sin rumbo, sin el común sentido de las cosas.El poema es más poesía cuando es capaz de construir una visión del mundo acorde a una determinada manera de ser, pensar, sentir. Una poesía introspectiva, filosófica, simbolista, como llave que abre otros mundos. No obstante, escribo para mi propia vanidad. Soy como un ojo pegado a mi conciencia, para resguardarme del soliloquio que prevalece en mí, y escribo también para los despistados que opten por leermeYa lo se sabemos, el poeta es como una larva mirando a ninguna parte, pero buscando, constantemente, echar raíces en el infinito; incluso los poetas de menor pelaje, andamos líberos por las letras, estamos vacunados contra tanto manual, tanta cátedra y tanto análisis, las referencias nos paralizan, nos acortan las alas. Sí, Huidobro, el poeta es un pequeño dios, conjura emociones, teje universos, crea mundos y los destruye. El poeta es un artesano de la realidad del día a día, un constructor de sueños donde todo su poder reside en la palabra.No obstante, estoy convencido de que -como ya alguien ha dicho- se puede ser poeta sin escribir un solo verso y ser un gran versificador sin escribir un solo poema.¿No obstante, todo vale en poesía?Efectivamente, nos estamos acomodo dando al "todo vale en poesía", que es como decir todo que vale para construir un edificio, todo vale para pintar un cuadro, todo vale para componer música...---Mi desconcierto tiene filo, y es fácil de entender. Esa idea de que “todo vale” en poesía puede sonar liberadora, pero también puede diluir el oficio, la intención, el pulso que distingue lo auténtico de lo arbitrario.No todo vale para levantar un edificio: hay cálculos, proporciones, materiales que deben dialogar. Lo mismo con la música, la poesía o la pintura—hay una gramática, aunque sea insurgente.En poesía, esa gramática puede ser el ritmo interno, la tensión entre imagen y silencio, la coherencia simbólica. El problema no es la ruptura de reglas, sino la ausencia de conciencia. Cuando el poema se convierte en mero gesto, en ocurrencia sin raíz, se pierde la posibilidad de resonancia.Sí, yo mismo he trabajado con la voz de Arias y el legado tzántzico, sé que la poesía puede ser irreverente sin ser irresponsable. Puede romper sin deshacerse. Puede ser libre sin ser ligera.“todo vale” y por qué no todo construye?”“Como en la maquetación de un libro, cada margen, cada silencio, cada quiebre tiene peso. La forma no es adorno, es estructura simbólica”.“Estamos frente al mar, y como la poesía, el mar no se deja encerrar en una sola forma, pero nunca deja de ser mar”.Gracias por su atención.
Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros



