.
No me interesa la memoria. Hoy, más que nunca, quiero ser silencio.
Tú, que te has acercado al borde de mi pulso, habrás visto el desierto, todos los árboles callados, inmersos en misterios, sin una voz que borde pentagramas, ni el aliento de un pájaro trepando al infinito, tan solo perturbadas manos mandando sus mañanas al invierno.
Ayer flotaban las manzanas pronunciando mi nombre, hoy tan solo mi piel me acerca a la extensión del mundo, acaso soy el hambriento que mira las cenizas de un pájaro mientras cierra los puños clavándose las uñas con un temblor de nieve que solo un pez sin mar podría comprender.
Clavo las uñas en el corazón de la patria donde hambrientas las fuentes muestran una maraña de adjetivos tristes.
Un humano cualquiera. Fragmento.
El presente poema, Clavo
las uñas en el corazón de la patria, del libro “Un humano
cualquiera”, del que es autor Alonso de Molina, transmite una profunda
intensidad emocional y está cargado de simbolismo. El texto poético, de manera
introspectiva, se sumerge en temas como el dolor, la pérdida, el silencio, la
desolación y de manera especial en una búsqueda existencial.
Algunos
puntos clave
1. Imágenes poéticas y simbolismo:
- La frase “clavo las uñas en el corazón
de la patria” sugiere un acto de desgarro o protesta, con la
"patria" representando un espacio colectivo, quizá emocional,
político o cultural. El uso de "uñas" evoca una sensación de crudeza
y visceralidad.
- El “desierto” y “árboles
callados” refuerzan la idea de desolación y aislamiento. Estos elementos
destacan el vacío que el hablante enfrenta.
- La metáfora del “pez sin mar” alude
a una existencia fuera de lugar, desorientada, o incluso a la pérdida del hogar
o la identidad.
2. Tono y lenguaje:
- El tono general del poema es melancólico,
contemplativo y profundamente introspectivo. Usa un lenguaje cargado de
emotividad para sumergirnos en el estado anímico del hablante.
- Palabras como "temblor de nieve",
"cenizas", "hambrientas", y "tristes"
refuerzan un sentimiento de frío, fragilidad y desconsuelo.
3. Contrastes temporales:
- El contraste entre "Ayer flotaban
las manzanas pronunciando mi nombre" y "hoy tan solo mi piel
me acerca a la extensión del mundo" sugiere una ruptura con el pasado,
una pérdida de sentido o alegría que antes existía.
- Este cambio temporal también ilustra una
transición hacia una forma más desnuda o elemental de existencia, desprovista
de adornos o certezas.
4. Reflexión existencial:
- El hablante parece estar en una búsqueda
de significado, pero en lugar de respuestas, encuentra silencio e
incertidumbre. La repetición de la imagen de “clavar las uñas” puede
representar el intento de aferrarse a algo concreto en medio del caos o la
confusión.
En cualquier caso, se trata de un texto que invita a múltiples lecturas y resonancias donde cada lectora podrá verse o no en todos o algunos de los versos.
El autor ha empleado diversas técnicas literarias que enriquecen la profundidad y carga emotiva del texto poético. Aquí te destaco algunas de las más relevantes:
1. Metáfora:
- Ejemplo: “Clavo las uñas en el corazón
de la patria.” Esta metáfora sugiere un acto simbólico de dolor o protesta,
asociando las uñas con esfuerzo visceral y la patria con un concepto abstracto
colectivo.
2. Imágenes sensoriales:
- El poema utiliza imágenes que invocan los
sentidos, como “el temblor de nieve” o “las manzanas pronunciando mi
nombre”, que apelan a lo visual y lo táctil para crear una atmósfera
vívida.
3. Personificación:
- Ejemplo: “las fuentes muestran una
maraña de adjetivos tristes.” Las fuentes (agua) se humanizan al
atribuirles la capacidad de “mostrar” tristeza.
4. Aliteración:
- Se pueden identificar repeticiones de
sonidos similares en algunos versos, como en “clavo las uñas,” que
refuerzan el ritmo y la intensidad del poema.
5. Antítesis o contraste:
- Ejemplo: El contraste entre “ayer
flotaban las manzanas” (una imagen de plenitud y vida) con “hoy tan solo
mi piel…” (desolación y vacío). Esto enfatiza la ruptura emocional o
existencial.
6. Anáfora:
- La repetición inicial de la frase “Clavo
las uñas” otorga fuerza y énfasis al poema, creando un eco que resuena a lo
largo del texto.
7. Símbolos:
- Algunos elementos como el “pez sin mar”
y el “desierto” representan aislamiento, pérdida de identidad o de
propósito.
8. Encabalgamiento:
- El poema fluye entre versos sin pausas
rígidas, lo que contribuye a una sensación de continuidad y un ritmo casi
torrencial en la expresión de los sentimientos.
9. Oxímoron:
- Ejemplo: “temblor de nieve,” que
mezcla ideas opuestas (temblor como movimiento y nieve como quietud), generando
una tensión poética significativa.
Estas técnicas trabajan en conjunto para construir un paisaje poético que no solo se contempla, sino que se experimenta emocionalmente, haciendo lograr que el lector conecte con el lamento, la pérdida y la introspección del hablante de una manera íntima y profunda.
JA
el objetivo es leer más allá de las imágenes que nos muestra el autor, "la patria", el mismo texto, sin embargo "esta patria" es un lugar simbólico, íntimo que va del préterito al presente en directa relación con el hablante, sus identidades, ... en fin, yo me quedo con la estética del texto, la belleza en el orden de las palabras. FELICITACIONES, Ro
ResponderEliminarAprecio tu comentario Rocío, has perfilado alguna simbología y bien aciertas al referirte a las identidades del hablante, el poeta, bien lo dijo Pessoa, es un fingidor, pero no es una forma de fingir gratuita, el poeta se mete en la piel, en la cabeza, en el alma del otro, de los otros, y describe lo que a sus ojos sienten esos otros que el ocupa por unos instantes mientras escribe el poema.
ResponderEliminarLa patria, ah la patria, la patria es una pesada losa que nos ancla y nos dificulta el avance como personas, que nos oprime y asfixia, que nos persigue y somete. Pero nos han educado para sentir la patria, para llevarla dentro y amarla con todos sus defectos; la patria no es el espacio físico, tu casa, tu calle, tu barrio, el paisaje, el mar, la montaña, la patria es un invento para someter al hombre, para ponernos a unos frente a los otros y no al lado.
Abrazo compañera!
Adm